
Fomentando la Relación entre Estética y Cultura en el centro educativo
En el ámbito de la educación infantil, es fundamental reconocer el poder de las relaciones estéticas y culturales en el desarrollo de los niños. Los pequeños interpretan y se relacionan con el mundo que les rodea de acuerdo a cómo este se presente ante ellos, otorgándole significado mediante los elementos que encuentran a su disposición. En este sentido, las relaciones que establecen con su entorno son la base para el surgimiento de intereses, sueños, conocimientos y sensibilidades, convirtiéndose en una parte integral de su identidad y de la comunidad en su conjunto. En este artículo, exploraremos la importancia de estas relaciones estéticas y culturales en la educación de la primera infancia, destacando dos ejemplos que ilustran su influencia en el desarrollo de los niños.

Ejemplo 1: La Relación Estética
Explorando la Belleza y la Creatividad Uno de los aspectos fundamentales de las relaciones estéticas en la educación infantil es la oportunidad que brindan a los niños para experimentar la belleza en su entorno. A través de un espíritu alegre, amable, investigativo, acogedor, creativo y comunicador, los pequeños pueden dar voz a su expresión personal. Los educadores desempeñan un papel clave en esta experiencia, ya que viven la práctica pedagógica junto a los niños, creando un ambiente ilusionante y divertido. Esta relación estética no solo fomenta el aprendizaje, sino que también alimenta los sueños de los niños, permitiéndoles comunicar sus emociones y aspiraciones a través de diferentes formas de expresión artística.
Ejemplo 2: La Relación Cultural
Valorando la diversidad y las tradiciones en la educación infantil, las relaciones culturales desempeñan un papel esencial en la construcción de la identidad de los niños. A medida que los niños interactúan con diversos entornos y participan en experiencias educativas en aeioTU, se encuentran inmersos en una estética particular y característica de sus comunidades. Estas relaciones culturales fomentan la diversidad y revitalizan las dinámicas socioculturales de los niños. Además, permiten la construcción de la memoria y el patrimonio, ya que las familias y la comunidad se involucran en la preservación de las tradiciones, el respeto, el diálogo, el pensamiento crítico y las prácticas asociadas a su cultura. A través de esta relación cultural, los niños no solo comprenden su historia actual, sino que también se conectan con su pasado compartido.

Conclusión;
En aeioTU, valoramos y promovemos las relaciones estéticas y culturales como pilares fundamentales de la experiencia educativa en la primera infancia. Estas relaciones permiten a los niños encontrar significado y sentido en su entorno, desarrollar su identidad y apreciar la diversidad cultural. A través de la exploración de la belleza, la creatividad y el respeto por las tradiciones, los educadores y la comunidad desempeñan un papel crucial en la formación de experiencias educativas enriquecedoras para los niños. Al dar la bienvenida a cada niño, familia y comunidad, se enriquece el tapiz de infinitas culturas que los niños viven y construyen de manera natural, proporcionando un ambiente educativo estimulante y significativo para su desarrollo integral.
Acercarle a las niñas y niños los materiales de su contexto es de gran importancia, pues al manipularlos aprende de ellos al apreciar su forma, color, olor, entre otras características, esto ayuda al desarrollo neuronal; por otro lado, la cultura de las familias también ayudan a que la infancia aprenda de sus costumbres y tradiciones ya que pueden identificar el arte de realizar ciertas actividades que ayudan a comprender su contexto, esto fortalece su creatividad, el diálogo y el pensamiento crítico.
Me parece muy interesante el planteamiento que se hace de la relación estética con la cultura, porque parten del reconocimiento de la cultura local, lo cuál da sentido e identidad. Y rompe con una idea equivocada que muchos maestros tienen acerca del arte, como lago que no está a disposición de todos y para todos, como algo abstracto, que no necesariamente pertenece a la cultura que prevalece a nuestro alrededor o contexto inmediato.
van de la mano ya que se valora la identidad de donde son los niños
las relaciones estética y cultural son fundamentales en el desarrollo del niño y nosotros como educadores jugamos un papel muy importante en esto.