Conoce más artículos como este en nuestra sección de Contenidos gratuitos.

Artículos relacionados

Respuestas

  1. Efectivamente el hogar de los niños es donde inician a construir sus aprendizajes, la escuela, estatua o jardín reconoce esos aprendizajes y los considera para que los niños construyan nuevos, los enriquezcan o modifique. La familia debe estar en comunicación con los docentes para conocer cómo va su hijo pero también para apoyar en esos nuevos aprendizajes.

  2. La casa es el primer escenario educativo donde el niño comienza a tener contacto con todo tipo de aprendizaje, es por ello que, al tener en casa un ambiente nutrido primero de afecto y amor hacia los niños, para empezar, estamos muy bien, ya que el amor y afecto es el principal alimento y motivación que mantendrá al niño interesado en el aprender diario y más aun con el acompañamiento de sus familias. Por otra parte, dotar las casas de diferentes materiales que al niño le despierten interés por aprender, eso ayudará bastante para que el conocimiento sea mayor, también es muy importante considerar qué tipo de materiales son adecuados y cuáles pueden ser un peligro para ellos.

  3. En casa siempre a sido el primer lugar donde los niños aprenden, la escuela es un lugar donde enseñan y reafirman ese aprendizaje, la familia tiene que involucrarse al desarrollo de los niños y eso ayudara a que sean mas despiertos y se interesen en las cosas que les rodé y preguntaran siempre puesto que cada día ellos quieren aprender.

  4. En las estrategias de construcción del conocimiento en casa, todos los espacios, desde los que se ofrecen en el aula hasta los de la casa cumple un papel definitivo para que el niño construya ese aprendizaje y es necesario vincular a las familias en este proceso y es el educador quien debe ayudar a generar estás conexiones

  5. El conocimiento también se adquiere en casa desde involucrando a los niños en las actividades del día a día como cocinar, realizar actividades en el jardín por medio del juego y el dialogo con los integrantes de la familia.

  6. Adultos disponibles para las niñas y niños en todos los entornos, clave para la construcción del conocimiento; sin embargo no se da por sí mismo, se requiere de apoyar a hacerlo consciente, por ello el diálogo y el involucramiento de la familia en los espacios educativos, se torna sustantivo; si bien existe saber en las familias sobre la crianza de las niñas y niños, ayuda propiciar momentos para dialogar entre adultos, para reconocer qué, cómo se cría y cómo ello influye en la vida de niñas y niños. Aunado a pasos como abrir las aulas a las familias desde dejar y recibir a los niños en la puerta del aula, recibir información sobre cómo pasaron el día e incluso con la posibilidad de leer los registros, acercan a los padres a una mirada distinta de lo que es un niño, su hijo, cómo aprende, qué disfruta, qué le interesa y así poco a poco se modela qué observar y cómo disponerse al niño.

  7. Es correcto la construcción empieza desde el hogar, desde que los involucramos en actividades de ayuda en la cocina, a juntar sus juguetes, zapatos, o doblar su ropa en el cuarto, cuando les decimos trae la escoba , esta lejos? es por eso que las familias se deben de convertir en coequiperas.

  8. La construcción del conocimiento infantil, no solo se da en el aula, sino también en casa, con los integrantes de la familia y actividades cotidianas; en la cocina cuando algún adulto invita a la niña o niño a cocinar con el debido cuidado, es un momento en que se pone en práctica la interacción, el diálogo, la motricidad fina al tocar los trastos y el manejo de los alimentos, en su cuarto de dormir, cuando se hace la cama y en la limpieza del piso, poniendo en práctica los movimientos gruesos al barrer y pasar el trapo por el piso; en la sala de estar cuando los integrantes de la familia se reúnen y dialogan sobre algún tema y permiten participar al menor, de fomentar su participar con preguntas; al jugar en el patio donde encuentra diversos materiales que con imaginación convierten en juguetes, al relacionarse con sus vecinos; como estas y otras actividades las y los menores de edad tienen sus primeros experiencias o aprendizajes previos a los que adquieren en el aula.