Conoce más artículos como este en nuestra sección de Contenidos gratuitos.

Artículos relacionados

Respuestas

  1. El juego es parte esencial del desarrollo del niño, desde que nacemos empezamos a reconocer nuestro espacio, objetos y las personas que nos rodean mediante la exploración, observación y contacto con los mismos y con el ambiente, por tal motivo, el juego acompaña el proceso de formación del infante en todo momento, porque se lleva a cabo como una actividad innata que busca que el niño se desenvuelva en su entorno, por esta razón, en la educación se debe potencializar el juego como un mediador del aprendizaje que permita que los niños y niñas aprendan las temáticas que se deben tratar en cada determinada edad de una manera espontanea despertando la motivación por descubrir y comprender las situaciones que se presentan en el diario vivir en su entorno.

  2. El juego promueve y mejora la calidad en el proceso de aprendizaje, es una herramienta que bien usada ayuda a promover el desarrollo integral de los niños. En el juego evidenciamos desarrollo de habilidades en todas las áreas de conocimiento, a través del juego el niño imagina, descubre, crea y se relaciona .

  3. Las primeras interacciones corporales con los bebes están impregnadas del espíritu lúdico: Las cosquillas, los balanceos, interacciones, arrullos, vaivén, ocultamiento, Los gestos, las caricias, los balbuceos, las miradas, las sonrisas, etc. Son la base de la confianza, la seguridad y la identidad del niño. “El contacto físico que emerge de los juegos se va inscribiendo en su cuerpo como memoria de sensaciones y emociones que se manifiestan a través de la expresión corporal”. Estos van evolucionando con la edad de los infantes, hasta distanciarse al usar el cuerpo de una manera más activa e independiente, en saltos, deslizamientos, lanzamientos, carreras, persecuciones y acciones más estructuradas que conforman juegos y rondas. El juego permite descubrir, crear e imaginar. También es la traducción de un contexto, los niños juegan a lo que ven y lo que viven, es una forma simple de elaboración del mundo, configuran una identidad particular y en el caso de los juegos tradicionales son transmitidos de generación en generación. “A los niños les interesa jugar, jugando. No haciendo como si jugaran”. Es una proyección del mundo interior y genera placer. El juego permite movilizar estructuras de pensamiento, al cuestionarse y redirigir tareas. El juego está limitado a parámetros externos al mismo, imposibilita el aprendizaje en la primera infancia, por el contrario el juego que se genera de una actividad autorregulada y voluntaria, proporciona la oportunidad de pensar, de hablar y de incluso ser el mismo. (Bruner, 1995, p. 219).
    El juego simplista, dirigido y orientado, no es “juego” es una regulación de tareas dirigidas por parte de los profesores, donde se les quita la libertad a los niños y se les restringe todo el potencial que en si mismo alberga el juego. El juego se potencializa según el contexto, se orientan según la cultura y se viven según los saberes específicos de cada territorio. ¿a qué juegan las niñas y los niños? ¿Cómo juegan? ¿Dónde juegan? ¿Con qué juegan? ¿Qué pasa cuando las niñas y los niños juegan? Los niños y niñas juegan con su cuerpo, exploran y asimilan objetos, juegan imitando y simbolizando tareas, profesiones. (La imitación es la base del juego simbólico), juegan construyendo. En los juegos tradicionales, por ejemplo, los niños construyen un lenguaje que hace referencia a una comunidad, a un momento histórico.
    En cuanto a los ambientes y su organización, se reconoce la estrategia pedagógica de los rincones, como una posibilidad para favorecer el trabajo individual y grupal. Y sobre los objetos, Ulloa (2008) afirma que el principal rasgo que se debería tener en cuenta es EL POTENCIAL LÚDICO DEL MATERIAL, esto es, un objeto que abra el campo del juego y de entrada a múltiples creaciones lúdicas. “Entre más elementos (ejemplo los juguetes electrónicos) tiene el juguete, más empobrece el juego y la capacidad de aprendizaje del niño y de la niña: por ejemplo las muñecas que hablan, lloran y cantan restringen las posibilidades de imaginar, de hacer como si, por parte de las niñas y niños. En cuanto a la cuestión de ¿si los maestros juegan? Los niños no juegan con el maestro, lo utilizan como parte de su espacio lúdico, como una herramienta que necesita para resignificar, simbolizar el juego que están jugando. El acompañamiento del adulto empero, debe ser facilitador de los vínculos, creador de diálogos y que posibilite la construcción de diferentes juegos, a través de la creación de un vínculo. Este acompañamiento se puede dar por medio de: 1. La observación participante, 2. La interacción, “aunque no alcancen los resultados esperados”, 3. Desde una intencionalidad especifica, 4. A través del contenido a enseñar.
    “Todos los momentos pueden ser ocasión de juego ya que el mundo que rodea a la niña y el niño se convierte en juego: un trozo de tela, una caja, un pedazo de papel, una piedra, el agua… en fin, a los niños y niñas de estas edades se les puede sorprender más con objetos sencillos y simples porque les permiten imaginar y crear tantas cosas como se les ocurran.”

  4. El juego en la primera infancia es vital para los niños y las niñas,merece un lugar privilegiado en la Educación Inicial les ayuda a comenzar a socializar, las cosquillas, trompetillas, el juego es un lenguaje natural, expresan emociones, es un derecho que por ningún motivo se debe de quitar, hablar del juego en la Educación Inicial es hablar de promover la autonomía, de reconocer la iniciativa y la curiosidad infantil.

  5. El juego en la educación inicial representa el proyecto pedagógico central para alcanzar todos los objetivos propuestos con la educación de los niños y las niñas. “No se juega para aprender, se aprende jugando”. es necesario que las maestras capten cada uno de los avances o dificultades que presentan sus niños, para saber de que manera intervenir y hacer parte del juego, done de manera espontánea logre orientar los aprendizajes sin que el niño sienta que esta presencia lo reprime, se debe ser un buen participante del juego y asumir diferentes roles, de esta manera los niños y as niñas valoraran la presencia de su maestra y harán que ella se convierta en un par

  6. El juego en la educación inicial es de suma importancia, ya que le brinda al niñ@ motivación y confianza para la construcción de nuevos aprendizajes y contribuye a su relación con sus pares y adultos con quienes comparte sus juegos