
La responsabilidad de la educación, del presente y futuro de los niños recae en toda la sociedad
“Trabajar con los niños, quiere decir tener que hacer las cuentas con pocas certezas y muchas incertidumbres. Lo que nos salva es el buscar y no perder el lenguaje de la maravilla que perdura, en cambio, en los ojos y en la mente de los niños”.
Loris Malaguzzi.
La responsabilidad de la educación de los niños como miembros pertenecientes a una sociedad recae en todos. Cada persona cumple un papel crucial al asumir un rol activo de co – participación, lo que posibilita que la tarea de educar no sea delegada única y exclusivamente a los Centros de infancia, sino que sea una construcción colectiva. Esto evidencia la premisa de que todos son educadores: las cocineras, los vecinos, las aseadoras, etc.

En principio, son las familias quienes hacen parte del núcleo de los primeros años de vida de los niños, como portadoras de saberes y prácticas culturales. Es en ellas donde recaen la formación y el cuidado de esta primera etapa de la vida.
Los educadores, por su parte, considerando educadores a todas las personas que se relacionan con los niños, son corresponsables de su educación, al participar como seres activos en su formación.
Los maestros deben ser educadores que, como anota Loris Malaguzzi, se caractericen por tener “ojos sensibles, orejas grandes y boca pequeña”. Estar a la altura de los niños, facilitar los aprendizajes y ser mediadores socioculturales, curiosos, inquietos, con miles de preguntas; que gusten de investigar y que reflexionen sobre su rol profesional en el día a día. Además, es importante que ayuden a potenciar y construir el pensamiento de los niños, brindándoles las herramientas necesarias para lograrlo.
Los maestros deben sentir pasión por el papel que desempeñan y ser conscientes de su responsabilidad en el trabajo con los niños, las familias, sus pares y la comunidad; ser maestros creativos poseedores de un pensamiento crítico, que vean mil posibilidades para solucionar un problema o para complejizar el pensamiento; que observen y analicen desde diferentes ópticas; que se valgan de los sentidos para generar experiencias significativas; que escuchen y observen cuidadosamente su trabajo y el desarrollo de los niños, con compromiso, orden y puntualidad, brindando total transparencia a su actuar y un profundo respeto por las potencialidades de los niños.

Aquí se hace necesario que los adultos se planteen las siguientes preguntas y reflexionen constantemente sobre ellas: ¿Qué imagen del niño se tiene? ¿Cómo respetan al niño? ¿Realmente lo respetan? ¿Realmente escuchan al niño? ¿Cómo se está actuando frente a una situación conflictiva?
Esto nos llevará a comprender por qué en algunas ocasiones se asumen posturas irrespetuosas frente a las acciones y actitudes de los niños. ¿Cuáles son las estrategias que se pueden generar?, ¿cuáles son las características de cada niño?, ¿qué acciones se están evidenciando y por qué se están presentando en la relación diaria?
Es importante que los adultos tengan una buena actitud, generando un clima de confianza, seguridad, respeto y un acompañamiento constante con límites claros, una escucha visible que dé paso a la apertura de la mente y los sentidos. Cuando los adultos escuchan son capaces de desconfiar de sus preconcepciones para adentrarse en un mundo desconocido que les permite maravillarse. ¿Pero qué se escucha? las palabras de los niños y las niñas, sus dibujos y sus trazos —fuertes o suaves—que nos hablan de ellos y de su carácter; los movimientos con los cuales comunican vida; sus gestos, sus juegos, sus invitaciones a participar o sus deseos de estar ausentes. Al no escuchar, el adulto se está perdiendo la oportunidad de maravillarse, de asombrarse, de reflexionar y de sentir alegría de estar, crecer y aprender con los niños. En consecuencia, es necesario tomar conciencia de que cada etapa del crecimiento de los niños requiere de acompañamiento asertivo.
Por esto, se necesita de adultos sensibles, asertivos, que escuchen y sientan el momento y la palabra perfecta para generar aprendizajes. Que sean capaces de interactuar sin imposición, ni transmisión. Se necesitan adultos que se relacionen con los niños, desde la concepción de que están acompañando los años más decisivos en la vida del ser humano.
Y tú, ¿qué piensas frente a la co-responsabiliodad de la sociedad en la educación de los niños?
La responsabilidad de la educación de los niños y las niñas recae en todas las personas que hacen parte de sus vidas e interactúan con ellos día a día, debe haber un rol activo de coparticipación entre las familias, los educadores, la comunidad educativa, los profesionales médicos, entre otros.
El acompañamiento del adulto en la vida del niño es muy importante ya que este debe generar en el infante la seguridad que él necesita, el brindar herramientas de aprendizaje que el permite construir conocimientos claros y acordes para su edad, y se le debe brindar entornos protectores que le permitan un desarrollo integral.
Acompañar a alos niños y niñas en esta etapa de la vida es importante ya que todos somos cuidadores , el ambiente, el entorno , la familia, la maestra, los padre de esto depende el desarrollo integral de los niños .
En la educación de los niños, ,as La sociedad, la familia y el estado son los encargados de guiar ese proceso de aprendizaje. Es importante resaltar que debemos promover los valores,, las pautas de crianza, y los derechos parta contribuir con la calidad de la educación
El acompañar la niñez en cualquier etapa de su vida es fundamental, pues esto hace que la calidad de vida se refleje en el desarrollo integral, por eso el acompañar cada paisaje de ellos permite que el desarrollo cognitivo y emocional sea un proceso de vivencial desde el amor, la aceptación y el amor por el otro; cada interacción permite brindar bienestar y amor propio para ellos y también mencionarlos para uno mismo.
Nuestra responsabilidad como adultos que acompañamos los procesos de los niños y de las niñas, ya sea directa o indirectamente, debe ser de un trabajo en red, que hace que los procesos se den de manera continúa; pero para que este proceso sea efectivo y seguro todos los actores presentes deben de aportar desde su espacio calidad de acompañamiento, escucha atenta, siempre pensando en darle a los niños y a las niñas herramientas eficaces que los ayude a fortalecer su proceso desde todas las dimensiones.
Todos nos convertimos en precursores del cuidado de los niñas y niños, ofrecer entornos seguros desde todos los aspectos del desarrollo humano y no solo desde sus necesidades primarias o básicas. Es responsabilidad de todos propender por el cuidado optimo, incidiendo de manera integral.
Es responsabilidad de todo aquel que esta cerca a los menores responsables del cuidado de los niños y niñas, en sus diferentes agentes educativos, debemos brindarle amor cariño ambientes acordes para sus edades, que disfruten jueguen aprendan s diviertan y lo mas importante sean niños.
los cuidadores deben brindarle un ambiente de amor , confianza , respeto y seguridad a los niños y niñas donde se sientan seguro esto empieza desde el núcleo familiar, enseñando valores o experiencias significativas ayudando a su aprendizaje
los cuidados de un niño o niña en su primera etapa de vida depende de la familia principalmente de los padres, este cuidado se va compartiendo con otros adultos como lo son vecinos, niñeras, docentes, personal de las instituciones educativas y medicas en sí todos los que formamos parte de la vida de un niño o niña somos cuidadores y por ello debemos brindar un clima de confianza y brindar experiencias significativas a su vida.