Es vital observar si los niños están logrando relacionarse de manera adecuada e intencionada con los diversos ambientes dispuestos en el centro.
Es importante tener p0resente las relaciones alrededor de una temática, de un material o de un juego sin intervención del adulto. Si están liderando juegos y exploraciones de manera autónoma y buscando el apoyo de sus compañeros. Si el ambiente los lleva a comunicarse entre ellos de mil maneras.Si están fortaleciendo su capacidad de toma de decisiones y de resolución de conflictos sin tu apoyo.¿Mi aula y mi centro educativo, están evidenciando lo que estamos viviendo? Por último, fíjate si los espacios de tu aula hablan por sí solos. Si cada espacio de tu centro educativo refleja la identidad de los niños y si cada aula refleja los procesos de exploración o proyectos de investigación que se están llevando a cabo. Fíjate si las documentaciones están siendo visitadas por las familias y la comunidad y visitadas por los niños. Observa si son visibles esos registros que permiten evidenciar que cada espacio del centro educativo tiene sentido e importancia para el aprendizaje de los niños.¿Cómo saber si el ambiente promueve la construcción de conocimiento en el niño?Además de adecuar los espacios de los niños a través de ambientes ricos en materiales, provocadores e innovadores, es importante hacer un seguimiento para determinar si ese ambiente está promoviendo la construcción del conocimiento de los niños. ¿Los espacios de mi aula y de mi centro educativo, están promoviendo el juego libre y autónomo? Esta es una de las principales preguntas que debemos hacernos, pues de su respuesta depende lo interesantes que pueden ser los espacios que estamos proponiendo. Observa si los niños encuentran miles de posibilidades de juego en el aula, en el parque o en algunas zonas comunes. Por ejemplo si el parque se está convirtiendo en un espacio no convencional o si en el aula los niños encuentran en los rincones, alternativas de juego.
Es importante buscar estrategias para ambientar
los espacios en materiales ricos, provocadores, innovadores para promover el aprendizaje de los niños, por medio del juego, la exploracion, la imaginacion,la investigacion.
Los espacios deben de contar con materiales novedosos,provocadores que esten al alcance de los infantes para que les permita explorar,manipular,crear,imaginar,etc. y asi promover su aprendizaje.
La construcción del aprendizaje se relaciona con el ambiente que tenemos alrededor, por ello es de suma importancia que lo que esta establecido tenga un fin directo con distintas opciones de aprendizaje, observando sus acciones identificando su crecimiento.
Para un mejor seguimiento del aprendizaje de nuestros niños es necesario observar cada una de las acciones que desarrollen en los espacios y mas aun ser reflexivos y autocríticos con nuestra ambientación puesto que si detectamos que el niño no manifiesta actitudes autónomas o simplemente no le es atractivo el material que estos espacios contienen la adecuación del mismo debe ser planeada y diseñada de diferente manera. Todo esta en que como docentes seamos observadores .
Identificar si el ambiente que tenemos ayuda a que los niños obtengan los aprendizajes necesarios, de no ser así es válido el cambiar nuestras herramientas.
Sobre el seguimiento es interesante. para reflexionar y emprender acciones si están promoviendo la construcción de conocimientos del niños a través de preguntas muy puntuales para ir haciendo los ajustes o modificaciones que se requieran.
antes de ambientar mi aula o centro educativo debo tener en cuenta la intención pedagógica, las edades de las niñas y los niños, organizar, hacer el plano del espacio
Es vital observar si los niños están logrando relacionarse de manera adecuada e intencionada con los diversos ambientes dispuestos en el centro.
Es importante tener p0resente las relaciones alrededor de una temática, de un material o de un juego sin intervención del adulto. Si están liderando juegos y exploraciones de manera autónoma y buscando el apoyo de sus compañeros. Si el ambiente los lleva a comunicarse entre ellos de mil maneras.Si están fortaleciendo su capacidad de toma de decisiones y de resolución de conflictos sin tu apoyo.¿Mi aula y mi centro educativo, están evidenciando lo que estamos viviendo? Por último, fíjate si los espacios de tu aula hablan por sí solos. Si cada espacio de tu centro educativo refleja la identidad de los niños y si cada aula refleja los procesos de exploración o proyectos de investigación que se están llevando a cabo. Fíjate si las documentaciones están siendo visitadas por las familias y la comunidad y visitadas por los niños. Observa si son visibles esos registros que permiten evidenciar que cada espacio del centro educativo tiene sentido e importancia para el aprendizaje de los niños.¿Cómo saber si el ambiente promueve la construcción de conocimiento en el niño?Además de adecuar los espacios de los niños a través de ambientes ricos en materiales, provocadores e innovadores, es importante hacer un seguimiento para determinar si ese ambiente está promoviendo la construcción del conocimiento de los niños. ¿Los espacios de mi aula y de mi centro educativo, están promoviendo el juego libre y autónomo? Esta es una de las principales preguntas que debemos hacernos, pues de su respuesta depende lo interesantes que pueden ser los espacios que estamos proponiendo. Observa si los niños encuentran miles de posibilidades de juego en el aula, en el parque o en algunas zonas comunes. Por ejemplo si el parque se está convirtiendo en un espacio no convencional o si en el aula los niños encuentran en los rincones, alternativas de juego.
Es importante buscar estrategias para ambientar
los espacios en materiales ricos, provocadores, innovadores para promover el aprendizaje de los niños, por medio del juego, la exploracion, la imaginacion,la investigacion.
En todos los espacios delas aulas debe haber elementos que generen la socialización la exploracion,la manipulación de los objetos la investigacion ….
Los espacios deben de contar con materiales novedosos,provocadores que esten al alcance de los infantes para que les permita explorar,manipular,crear,imaginar,etc. y asi promover su aprendizaje.
La construcción del aprendizaje se relaciona con el ambiente que tenemos alrededor, por ello es de suma importancia que lo que esta establecido tenga un fin directo con distintas opciones de aprendizaje, observando sus acciones identificando su crecimiento.
Para un mejor seguimiento del aprendizaje de nuestros niños es necesario observar cada una de las acciones que desarrollen en los espacios y mas aun ser reflexivos y autocríticos con nuestra ambientación puesto que si detectamos que el niño no manifiesta actitudes autónomas o simplemente no le es atractivo el material que estos espacios contienen la adecuación del mismo debe ser planeada y diseñada de diferente manera. Todo esta en que como docentes seamos observadores .
Identificar si el ambiente que tenemos ayuda a que los niños obtengan los aprendizajes necesarios, de no ser así es válido el cambiar nuestras herramientas.
Debemos ser concientes como educadores si estamos realizando buenos ambientes, si no modificar lo necesario para lograr aprendizajes
Sobre el seguimiento es interesante. para reflexionar y emprender acciones si están promoviendo la construcción de conocimientos del niños a través de preguntas muy puntuales para ir haciendo los ajustes o modificaciones que se requieran.
antes de ambientar mi aula o centro educativo debo tener en cuenta la intención pedagógica, las edades de las niñas y los niños, organizar, hacer el plano del espacio