Aqui tenemos el papel de observador al mismo que docente puesto que claro está que debemos de estar enfocándonos en los espacios de los alumnos para poder llevar en práctica las actividades a desarrollar y si son fuentes de aprendizaje para los niños.
Para saber si el ambiente promueve una construcción de conocimiento en el niño es importante hacer un seguimiento para determinar si promueve o no la construcción del conocimiento, en el caso de que no realizar cambios paral lograr lo que se pretende. Para realizar dicho seguimiento hay que tomar en cuenta si los espacios promueven el juego libre y autónomo, si promueven la exploración o investigación así como la socialización y las evidencias de lo que está viviendo el niño.
Observar si el ambiente está permitiendo que los niños indaguen, prueben, comprueben y se asombren. Fíjate si los niños están descubriendo el mundo con sus sentidos; si en el comedor hay juegos de aromas, esencias o texturas; si en el parque hay una herramienta que los invite a tocar diferentes texturas.
el espacio y su organización se convierten en parte esencial de la construcción del conocimiento la organización de los materiales la clasificación de los mismos y la distribución de rincones de interés facilitan que el juego y las vivencias de los niños tengan una intención clara en su proceso de desarrollo.
Me parecen fundamentales los cuestionamientos que plantea el documento, ya que nos provoca reflexiones profundas sobre lo que estamos haciendo en relación con los espacios para potenciar aprendizajes. En algunos casos de las aulas que he podido observar, no se promueve el juego libre, ya que los materiales de los que se dispone en ellas, solo son «utilizados» por los niños, si el docente lo «permite» o da alguna «indicación», siempre están con restricciones para los niños y niñas en su uso en cuanto a «que no los vayan a romper o a maltratar», que no se ensucien (NN) al manipularlos, o solo desde la idea de uso pedagógico que el docente determina que es posible hacerlo o encaminarlo. Por lo que no hay una manipulación ni actuación libre y autónoma por parte de los niños. Por otra parte, en cuanto a la exploración, quizá se promueva un poco, pero difícilmente se «presta atención» a la escucha e identificación de las hipótesis o construcciones que hacen NN sobre lo que tocan, manipulan y descubren. Lo mismo sucede con la investigación, todo es muy dirigido o «intencionado» por el docente, más encaminado a lo que considera que NN deben «lograr»…Por lo que hay mucho por hacer en cuanto a enriquecer la idea sobre los ambientes como potenciadores del aprendizaje.
CUANDO EL ALUMNO IDENTIFICA LOS ELEMENTOS QUE SE ENCUENTRAN EN EL ESPACIO DE TRABAJO Y LOS UTILIZA PARA CONSTRUIR SU APRENDIZAJE, SABEMOS QUE ES UN ESPACIO ADECUADO QUE ESTA PROMOVIENDO EL APRENDIZAJE
Los niños buscan como construir explorar su ambiente y así vez ellos usan los elementos donde interactúan, exploran y experimentan de acuerdo con su vida diaria y sus acciones con el medio que los rodea
es importante que constantemente se realice un seguimiento para verificar si el ambiente es adecuado para promover la construcción del conocimiento , así también el ambiente debe generar la interacción de los niños otros
Como se puede potenciar cada parte y con esto tener conexiones con esto fortalecen habilidades utilizando elementos que los ayude a experimentar se tiene que ver como se relacionan aquí se trabaja la autonomía de los niños sin estar presentes los padres.
A como va avanzando este diplomado me doy cuenta de la gran necesidad que tiene mi aula mi centro educativo como puedo transformarlo para cubrir todas esas necesidades que e detectado y las estrategias que nos estan brindando me han hecho volar mi imaginacion viendo que hacer que cambiar que modificar
Se determina un si realmente esta promoviendo la construcción del conocimiento de los niños y las niñas , mediante el juego espontaneo ,si permite la exploración .
Aqui tenemos el papel de observador al mismo que docente puesto que claro está que debemos de estar enfocándonos en los espacios de los alumnos para poder llevar en práctica las actividades a desarrollar y si son fuentes de aprendizaje para los niños.
Para saber si el ambiente promueve una construcción de conocimiento en el niño es importante hacer un seguimiento para determinar si promueve o no la construcción del conocimiento, en el caso de que no realizar cambios paral lograr lo que se pretende. Para realizar dicho seguimiento hay que tomar en cuenta si los espacios promueven el juego libre y autónomo, si promueven la exploración o investigación así como la socialización y las evidencias de lo que está viviendo el niño.
Observar si el ambiente está permitiendo que los niños indaguen, prueben, comprueben y se asombren. Fíjate si los niños están descubriendo el mundo con sus sentidos; si en el comedor hay juegos de aromas, esencias o texturas; si en el parque hay una herramienta que los invite a tocar diferentes texturas.
el espacio y su organización se convierten en parte esencial de la construcción del conocimiento la organización de los materiales la clasificación de los mismos y la distribución de rincones de interés facilitan que el juego y las vivencias de los niños tengan una intención clara en su proceso de desarrollo.
Me parecen fundamentales los cuestionamientos que plantea el documento, ya que nos provoca reflexiones profundas sobre lo que estamos haciendo en relación con los espacios para potenciar aprendizajes. En algunos casos de las aulas que he podido observar, no se promueve el juego libre, ya que los materiales de los que se dispone en ellas, solo son «utilizados» por los niños, si el docente lo «permite» o da alguna «indicación», siempre están con restricciones para los niños y niñas en su uso en cuanto a «que no los vayan a romper o a maltratar», que no se ensucien (NN) al manipularlos, o solo desde la idea de uso pedagógico que el docente determina que es posible hacerlo o encaminarlo. Por lo que no hay una manipulación ni actuación libre y autónoma por parte de los niños. Por otra parte, en cuanto a la exploración, quizá se promueva un poco, pero difícilmente se «presta atención» a la escucha e identificación de las hipótesis o construcciones que hacen NN sobre lo que tocan, manipulan y descubren. Lo mismo sucede con la investigación, todo es muy dirigido o «intencionado» por el docente, más encaminado a lo que considera que NN deben «lograr»…Por lo que hay mucho por hacer en cuanto a enriquecer la idea sobre los ambientes como potenciadores del aprendizaje.
CUANDO EL ALUMNO IDENTIFICA LOS ELEMENTOS QUE SE ENCUENTRAN EN EL ESPACIO DE TRABAJO Y LOS UTILIZA PARA CONSTRUIR SU APRENDIZAJE, SABEMOS QUE ES UN ESPACIO ADECUADO QUE ESTA PROMOVIENDO EL APRENDIZAJE
Los niños buscan como construir explorar su ambiente y así vez ellos usan los elementos donde interactúan, exploran y experimentan de acuerdo con su vida diaria y sus acciones con el medio que los rodea
es importante que constantemente se realice un seguimiento para verificar si el ambiente es adecuado para promover la construcción del conocimiento , así también el ambiente debe generar la interacción de los niños otros
Como se puede potenciar cada parte y con esto tener conexiones con esto fortalecen habilidades utilizando elementos que los ayude a experimentar se tiene que ver como se relacionan aquí se trabaja la autonomía de los niños sin estar presentes los padres.
A como va avanzando este diplomado me doy cuenta de la gran necesidad que tiene mi aula mi centro educativo como puedo transformarlo para cubrir todas esas necesidades que e detectado y las estrategias que nos estan brindando me han hecho volar mi imaginacion viendo que hacer que cambiar que modificar
Se determina un si realmente esta promoviendo la construcción del conocimiento de los niños y las niñas , mediante el juego espontaneo ,si permite la exploración .