Nos podemos dar cuenta, si los niños muestran interés, curiosidad, si pueden explorar diferentes lenguajes y materiales, ya que el ambiente es potencializador y protagónico del aprendizaje
¿Cómo saber si el ambiente promueve la construcción de conocimiento en el niño? Primero que el espacio u objeto sea llamativo para él, le genere interés por conocerlo y manipularlo. Tambien. Si lo comparte con sus compañeros, si fantyasea con él, es decir si le destina un uso diferente al que normalmente tiene. Si el Docente mediante el diálogo con el niño descubre mayores posibilidades didácticas y se las adapta y el niño (os) sigue interesados estaremos en posibilidad de saber con seguridad si ese espacio u objeto promueve la construcción del concocimiento.
Es importante reflexionar en estas preguntas y reorientar o considerar lo pertinente para favorecer espacios o ambientes donde se potencien los aprendizajes de los niños, que los lleve a explorar, formular hipótesis, donde su curiosidad, interés y motivación sean puestos en juego.
Lo importante no solo es tener los espacios agradables, si lo mas importante es dar seguimiento para comprobar que en realidad se tenga sentido para construir aprendizajes en los niños, que los disfrute y sea feliz.
Me parece interesante hablar de los ambientes de aprendizaje y su construcción, pero es preciso puntualizar la parte de la eficacia para cumplir los objetivos, es necesario ser muy observadores y definir que elementos de mi ambiente si están generando resultados y cuales no para pensar en otra propuesta que refuerce los que si son funcionales.
El ambiente debe ser retador, que invite al niño a explorar, a realizar preguntas, analizar a generar interacciones para descubrir como funciona el mundo que lo rodea
Nos estamos haciendo esas preguntas no solamente para saber que nos falta, también para resaltar el camino andado… tenemos que reforzar(en nuestro caso) la forma en que se visibiliza en el aula el proyecto que se está trabajando y como se recogen estas evidencias cuando el proyecto cambia.
Es importante conocer si los espacios que se les brinda a los niños y niñas estan potencializando su aprendizaje o hacer un seguimiento para determinar si ese ambiente está promoviendo la construcción del conocimiento de los niños.
pues nos damos cuenta cuando los espacios que brindamos a los niños son de su entero interés
Nos podemos dar cuenta, si los niños muestran interés, curiosidad, si pueden explorar diferentes lenguajes y materiales, ya que el ambiente es potencializador y protagónico del aprendizaje
¿Cómo saber si el ambiente promueve la construcción de conocimiento en el niño? Primero que el espacio u objeto sea llamativo para él, le genere interés por conocerlo y manipularlo. Tambien. Si lo comparte con sus compañeros, si fantyasea con él, es decir si le destina un uso diferente al que normalmente tiene. Si el Docente mediante el diálogo con el niño descubre mayores posibilidades didácticas y se las adapta y el niño (os) sigue interesados estaremos en posibilidad de saber con seguridad si ese espacio u objeto promueve la construcción del concocimiento.
Es muy importante que los materiales estén al alcance de los niños para que puedan jugar, Explorar e interactuar con ellos.
Es importante reflexionar en estas preguntas y reorientar o considerar lo pertinente para favorecer espacios o ambientes donde se potencien los aprendizajes de los niños, que los lleve a explorar, formular hipótesis, donde su curiosidad, interés y motivación sean puestos en juego.
Lo importante no solo es tener los espacios agradables, si lo mas importante es dar seguimiento para comprobar que en realidad se tenga sentido para construir aprendizajes en los niños, que los disfrute y sea feliz.
Me parece interesante hablar de los ambientes de aprendizaje y su construcción, pero es preciso puntualizar la parte de la eficacia para cumplir los objetivos, es necesario ser muy observadores y definir que elementos de mi ambiente si están generando resultados y cuales no para pensar en otra propuesta que refuerce los que si son funcionales.
El ambiente debe ser retador, que invite al niño a explorar, a realizar preguntas, analizar a generar interacciones para descubrir como funciona el mundo que lo rodea
Nos estamos haciendo esas preguntas no solamente para saber que nos falta, también para resaltar el camino andado… tenemos que reforzar(en nuestro caso) la forma en que se visibiliza en el aula el proyecto que se está trabajando y como se recogen estas evidencias cuando el proyecto cambia.
Es importante conocer si los espacios que se les brinda a los niños y niñas estan potencializando su aprendizaje o hacer un seguimiento para determinar si ese ambiente está promoviendo la construcción del conocimiento de los niños.