Sencillas modificaciones en nuestra forma de interactuar con los niños nos llevarán a establecer una relación horizontal con ellos para co-co nstruir aprendizajes. La mayoría…
Es importante la relación que se forma en los entornos sociales para que se genere la interconexión social y afectiva la cual esta directamente ligada a la forma como se va contrayendo el conocimiento
Se promueve la construcción del conocimiento atraves de las interaccion, del juego,de las actividades grupales e individuales,de las palabras y acciones y el juego libre….
Se promueve la construcción del conocimiento del niño de manera autónoma a través de la interacción y la exploración, el juego libre, el diálogo, las preguntas movilizadoras que les permitan buscar dentro de sus pensamientos.
al concebir la construcción del conocimiento como un proceso en continuo movimiento es decir que de cada acción, cada movimiento, cada palabra, el niño aprende y afianza sus conocimientos, pero es ahí cuando los maestros debemos brindar estrategias que permitan e inviten a la interacción y exploración de diferentes elementos y materiales que deben estar siempre dispuestos y al alcance de los niños estos materiales pueden ser natural, reutilizable y didáctico.
también se debe concebir el juego libre como herramienta de socialización y creación de mundos imaginarios en la cual tanto los niños como los maestros deban estar inmersos.
también se debe proponer diálogos asertivos que permitan expresar sus intereses ya que de ahi es que se pueden generar hipótesis reconocer y validar saberes previos
Poder observar y participar de los juegos que realizan los niños y las niñas nos permite saber sobre ellos, y es de suma utilidad al momento de planear un proyecto y/o clases para que sean del interés de los chiquis, les llame la atención y los invite a aprender por medio del juego.
Estimular el juego libre en el niño, utilizando diversos materiales y complejizando cada vez más sus juegos, posteriormente hacerle preguntas específicas con un próposito, donde el niño pueda generar ideas, transforme pensamiento, reflexione y reconstruya sus saberes. Todo mediante el diálogo constante entre el niño y el adulto.
Es importante la relación que se forma en los entornos sociales para que se genere la interconexión social y afectiva la cual esta directamente ligada a la forma como se va contrayendo el conocimiento
Se promueve la construcción del conocimiento atraves de las interaccion, del juego,de las actividades grupales e individuales,de las palabras y acciones y el juego libre….
Se promueve la construcción del conocimiento del niño de manera autónoma a través de la interacción y la exploración, el juego libre, el diálogo, las preguntas movilizadoras que les permitan buscar dentro de sus pensamientos.
Trabajando con los niños en base a sus ideas y pensamientos
al concebir la construcción del conocimiento como un proceso en continuo movimiento es decir que de cada acción, cada movimiento, cada palabra, el niño aprende y afianza sus conocimientos, pero es ahí cuando los maestros debemos brindar estrategias que permitan e inviten a la interacción y exploración de diferentes elementos y materiales que deben estar siempre dispuestos y al alcance de los niños estos materiales pueden ser natural, reutilizable y didáctico.
también se debe concebir el juego libre como herramienta de socialización y creación de mundos imaginarios en la cual tanto los niños como los maestros deban estar inmersos.
también se debe proponer diálogos asertivos que permitan expresar sus intereses ya que de ahi es que se pueden generar hipótesis reconocer y validar saberes previos
Poder observar y participar de los juegos que realizan los niños y las niñas nos permite saber sobre ellos, y es de suma utilidad al momento de planear un proyecto y/o clases para que sean del interés de los chiquis, les llame la atención y los invite a aprender por medio del juego.
La motivación es esencial al iniciar la construcción del aprendizaje.
motivar al niño por medio de diversos juego a que ellos tenga la oportunidad que adquirir nuevos conocimientos.
Estimular el juego libre en el niño, utilizando diversos materiales y complejizando cada vez más sus juegos, posteriormente hacerle preguntas específicas con un próposito, donde el niño pueda generar ideas, transforme pensamiento, reflexione y reconstruya sus saberes. Todo mediante el diálogo constante entre el niño y el adulto.
Promover la integración con su entorno donde los niños y niñas puedan explorar y mediante sus experiencias adquirir conocimientos.