Conoce más artículos como este en nuestra sección de Contenidos gratuitos.

Artículos relacionados

Respuestas

  1. al concebir la construcción del conocimiento como un proceso en continuo movimiento es decir que de cada acción, cada movimiento, cada palabra, el niño aprende y afianza sus conocimientos, pero es ahí cuando los maestros debemos brindar estrategias que permitan e inviten a la interacción y exploración de diferentes elementos y materiales que deben estar siempre dispuestos y al alcance de los niños estos materiales pueden ser natural, reutilizable y didáctico.
    también se debe concebir el juego libre como herramienta de socialización y creación de mundos imaginarios en la cual tanto los niños como los maestros deban estar inmersos.
    también se debe proponer diálogos asertivos que permitan expresar sus intereses ya que de ahi es que se pueden generar hipótesis reconocer y validar saberes previos

  2. Poder observar y participar de los juegos que realizan los niños y las niñas nos permite saber sobre ellos, y es de suma utilidad al momento de planear un proyecto y/o clases para que sean del interés de los chiquis, les llame la atención y los invite a aprender por medio del juego.

  3. Estimular el juego libre en el niño, utilizando diversos materiales y complejizando cada vez más sus juegos, posteriormente hacerle preguntas específicas con un próposito, donde el niño pueda generar ideas, transforme pensamiento, reflexione y reconstruya sus saberes. Todo mediante el diálogo constante entre el niño y el adulto.