Sencillas modificaciones en nuestra forma de interactuar con los niños nos llevarán a establecer una relación horizontal con ellos para co-co nstruir aprendizajes. La mayoría…
Es muy importante que las maestras iniciemos nuestra labor reconociendo la etapa del desarrollo y la edad del grupo, el uso de materiales estructurados y no estructurados en las exploraciones enriquece la experiencia.
Es muy importante ser observador, y reconocer al niño para poder ir construyendo sus conocimientos a través de lo que les interesa o llama la atención para poder complejizar y que ellos mismos empiecen a construir aprendizajes a pensar a investigar sobre lo que llama su atención, poner a su disposición diferentes materiales que los inviten a inventar juegos a construir e involucrarnos en sus juegos sin que nosotros impongamos mas bien, que ellos pongan reglas dejarlos experimentar
Para que la construcción de conocimientos se concretice sin duda es importante ser muy observador para poder brindar a cada niña y niño lo que necesitan, atendiendo sus intereses y necedades, ahí es cuando cobra sentido la observación, debemos dejar de lado practicas homogenizadoras que no implique retos cognitivos para las niñas y niños, en los que no se fomente el interés nato con el que se desarrollan, puesto que en lugar de ser adultos significativos en sus procesos de aprendizaje que promuevan interacciones autenticas de aprendizaje, tenderemos a ser un obstáculo que los límite.
Promover la construcción de conocimiento en un niño de manera autónoma es una tarea importante para fomentar su aprendizaje y desarrollo, considerando que cada niño es único y que aprende de manera diferente. Es importante observar su comportamiento y adaptar las estrategias de aprendizaje para satisfacer sus necesidades de aprendizaje, para ello es importante
Fomentar la curiosidad: Para que un niño aprenda de manera autónoma, es importante fomentar su curiosidad. Preguntándole sobre sus intereses y permitiéndole explorar y descubrir nuevas cosas por sí mismo. Facilitándole recursos para que él participe en la construcción de su propio aprendizaje. Estimular el pensamiento crítico donde el alumno cuestione lo que escucha y que explique por qué piensa de determinada manera, fomentar el debate.
El aprendizaje enfocado desde las vivencias y el juego, se convierte para el niño en una herramienta más interesante y formativa cuando se hace desde el disfrute, a la vez cuando les permite interactuar con otros y lograr trasender en los mismos con el tiempo.
no hay mejor manera de aprender si no es por el juego el niño aprende atraves de los sentidos y el papel de los adulto es permitirle la interacion en el medio ,que juege libremente sea el que dirija el juego y el adulto participe activamente no dando respuesta si no llevandolo para que sea el ,el que descubra la respuesta a traves de la esperimentacion ,observacion y reflexion .
El uso del diálogo para la promoción del aprendizaje implica que el educador esté atento a las inquietudes, respuestas, acciones de los niños. Implica mucha paciencia, empatía, conocimiento de cada uno de los niños.
Es importante acompañar al niño en la construcción del conocimiento para su aprendizaje autónomo llevándolo de la mano a la exploración
Es muy importante que las maestras iniciemos nuestra labor reconociendo la etapa del desarrollo y la edad del grupo, el uso de materiales estructurados y no estructurados en las exploraciones enriquece la experiencia.
Es muy importante ser observador, y reconocer al niño para poder ir construyendo sus conocimientos a través de lo que les interesa o llama la atención para poder complejizar y que ellos mismos empiecen a construir aprendizajes a pensar a investigar sobre lo que llama su atención, poner a su disposición diferentes materiales que los inviten a inventar juegos a construir e involucrarnos en sus juegos sin que nosotros impongamos mas bien, que ellos pongan reglas dejarlos experimentar
Para que la construcción de conocimientos se concretice sin duda es importante ser muy observador para poder brindar a cada niña y niño lo que necesitan, atendiendo sus intereses y necedades, ahí es cuando cobra sentido la observación, debemos dejar de lado practicas homogenizadoras que no implique retos cognitivos para las niñas y niños, en los que no se fomente el interés nato con el que se desarrollan, puesto que en lugar de ser adultos significativos en sus procesos de aprendizaje que promuevan interacciones autenticas de aprendizaje, tenderemos a ser un obstáculo que los límite.
Promover la construcción de conocimiento en un niño de manera autónoma es una tarea importante para fomentar su aprendizaje y desarrollo, considerando que cada niño es único y que aprende de manera diferente. Es importante observar su comportamiento y adaptar las estrategias de aprendizaje para satisfacer sus necesidades de aprendizaje, para ello es importante
Fomentar la curiosidad: Para que un niño aprenda de manera autónoma, es importante fomentar su curiosidad. Preguntándole sobre sus intereses y permitiéndole explorar y descubrir nuevas cosas por sí mismo. Facilitándole recursos para que él participe en la construcción de su propio aprendizaje. Estimular el pensamiento crítico donde el alumno cuestione lo que escucha y que explique por qué piensa de determinada manera, fomentar el debate.
El aprendizaje enfocado desde las vivencias y el juego, se convierte para el niño en una herramienta más interesante y formativa cuando se hace desde el disfrute, a la vez cuando les permite interactuar con otros y lograr trasender en los mismos con el tiempo.
jugar forma parte de las acciones básicas y recurrentes que
debemos garantizar para todos los niños
no hay mejor manera de aprender si no es por el juego el niño aprende atraves de los sentidos y el papel de los adulto es permitirle la interacion en el medio ,que juege libremente sea el que dirija el juego y el adulto participe activamente no dando respuesta si no llevandolo para que sea el ,el que descubra la respuesta a traves de la esperimentacion ,observacion y reflexion .
Es permitir el explorar teniendo en cuenta las etapas del desarrollo del niño, el juego libre
El uso del diálogo para la promoción del aprendizaje implica que el educador esté atento a las inquietudes, respuestas, acciones de los niños. Implica mucha paciencia, empatía, conocimiento de cada uno de los niños.