Sencillas modificaciones en nuestra forma de interactuar con los niños nos llevarán a establecer una relación horizontal con ellos para co-co nstruir aprendizajes. La mayoría…
La construcción del conocimiento parte de las inquietudes e intereses del ser humano frente a situaciones o vivencias que lo rodean, el interés por profundizar en ese conocimiento podrá estar determinado por las preguntas movilizadoras que surjarn del tema de interés.
en la construcción del conocimiento los niños y las niñas siempre están en constante movimiento ya que esto les permite desarrollar sus habilidades en cada uno de sus entornos , como el juego el arte y la literatura
Es un proceso que está en continuo movimiento el cual permite entrelazar diferentes procesos. Es importante proponer juegos donde sean ellos lo que dirijan y definan sus propias reglas, que sean ellos, también, quienes dialoguen sobre las temáticas vividas; pero, también, el docente debe hacer preguntas por medio de la comunicación que se establezca con los niños.
Cada vez que dialogamos (incluyendo gestos, movimientos, palabras, silencios), cada vez que jugamos (incluyendo juguetes, juegos libres o acompañados) cada vez que nos preguntamos (buscando pasar de la literalidad a la metacognición) cada vez que interactuamos (nos re-conocemos) estamos construyendo significados desde, con y para la autonomía de los niños y las niñas.
Para promover la construcción de conocimiento es conveniente permitir la exploración e interacción con diferentes elementos materiales, permitir en lxs niñxs el juego libre, no dirigirlxs, proponer diálogos acerca de diferentes temáticas, cualquier tema puede ser un detonante para identificar intereses y saberes, hacer preguntas movilizadoras que detonen la imaginación o creatividad, complejizar los juegos para despertar el interés que ya tienen lxs niñxs.
La construcción de conocimiento se puede promover de manera autónoma. Organizando un ambiente interesante para los niños que los invite a explorar cada cosa que hay en el y a su alrededor. Que sea el ambiente mismo que llame al niño a descubrirlo.
La construcción es permitir que los niños pueden por medio de roles o saberes pueden construir por medio de herramientas se pueda construir mundos diversos, para la relación con el ambiente y nosotros
La construcción del conocimiento es un proceso en continuo movimiento, que permite afianzar diferentes procesos, propiciando la interacción, la exploración, el juego, el diálogo, haciendo preguntas movilizadoras.
Para promover esa constante construcción del conocimiento, es importante las interacciones y exploraciones que se dan de elementos y materiales con los cuales las niñas y niños cuentan, partiendo de esa preguntas movilizadoras y no verdades absolutas.
generando espacios de exploracion y reconocimiento al tiempo que se realizan preguntas que despierten aún mas su interes.
La construcción del conocimiento parte de las inquietudes e intereses del ser humano frente a situaciones o vivencias que lo rodean, el interés por profundizar en ese conocimiento podrá estar determinado por las preguntas movilizadoras que surjarn del tema de interés.
en la construcción del conocimiento los niños y las niñas siempre están en constante movimiento ya que esto les permite desarrollar sus habilidades en cada uno de sus entornos , como el juego el arte y la literatura
Es un proceso que está en continuo movimiento el cual permite entrelazar diferentes procesos. Es importante proponer juegos donde sean ellos lo que dirijan y definan sus propias reglas, que sean ellos, también, quienes dialoguen sobre las temáticas vividas; pero, también, el docente debe hacer preguntas por medio de la comunicación que se establezca con los niños.
Cada vez que dialogamos (incluyendo gestos, movimientos, palabras, silencios), cada vez que jugamos (incluyendo juguetes, juegos libres o acompañados) cada vez que nos preguntamos (buscando pasar de la literalidad a la metacognición) cada vez que interactuamos (nos re-conocemos) estamos construyendo significados desde, con y para la autonomía de los niños y las niñas.
Para promover la construcción de conocimiento es conveniente permitir la exploración e interacción con diferentes elementos materiales, permitir en lxs niñxs el juego libre, no dirigirlxs, proponer diálogos acerca de diferentes temáticas, cualquier tema puede ser un detonante para identificar intereses y saberes, hacer preguntas movilizadoras que detonen la imaginación o creatividad, complejizar los juegos para despertar el interés que ya tienen lxs niñxs.
La construcción de conocimiento se puede promover de manera autónoma. Organizando un ambiente interesante para los niños que los invite a explorar cada cosa que hay en el y a su alrededor. Que sea el ambiente mismo que llame al niño a descubrirlo.
La construcción es permitir que los niños pueden por medio de roles o saberes pueden construir por medio de herramientas se pueda construir mundos diversos, para la relación con el ambiente y nosotros
La construcción del conocimiento es un proceso en continuo movimiento, que permite afianzar diferentes procesos, propiciando la interacción, la exploración, el juego, el diálogo, haciendo preguntas movilizadoras.
Para promover esa constante construcción del conocimiento, es importante las interacciones y exploraciones que se dan de elementos y materiales con los cuales las niñas y niños cuentan, partiendo de esa preguntas movilizadoras y no verdades absolutas.