Con el fin de afianzar y potenciar las habilidades lógico matemáticas en los niños, se pueden vincular a las experiencias educativas, materiales no convencionales como…
Rescatar los juegos tradicionales, observar cuales les gusta más a los niños y ser participe de ellos. Dejar que los niños nos guíen a partir de sus experiencias
Los juegos tradicionales llaman la atención de los niños y las niñas, aprovechar los espacios donde se puedan llevar a cabo permite la concentración, autonomía, liderazgo en algunos casos además de que puedan aprender como se divertian los papás, abuelos, tíos.
Para poder involucrar los juegos tradicionales en las experiencias educativas tambien se debe involucrar a la familia ya que estos como lo habia mencionado anteriormente son la base fundamental para que los niños y niñas puedan conocer, jugar, disfrutar y descubrir ese mundo de juegos tradicionales.
hoy en día es un poco más difícil que las familias y los niños puedan acceder nuevamente aquellos juegos y rutinas tradicionales que antes se veía; puesto que es super importante poder llevar esto a la práctica recreando nuevamente los juegos tradicionales y cuales son mas del agrado de los niños, exponiendo en ellos el tiempo y el acompañamiento .
se involucrarían creando jornadas pedagógicas donde se realicen carruseles del juego y se permita que disfruten la variedad de juegos tradicionales y asi lograr el reconocimiento
Involucrar los juegos tradicionales en los niños y niñas es fundamental ya que les permite conocer como anteriormente se divertían sus antepasados de manera sana y armónica ya que algunas tradiciones se han perdido debido a la evolución del mundo,esto les puede permitir y ayudar a ser más creativos,ecploradores y empáticos.
Para involucrar los juegos tradicionales en las experiencias educativas, inicialmente debemos indetificar cuales son esos juegos que llaman más la atencion de nuestros pequeños, pues es cierto que cuando jugamos nos sentimos alegres y solo pensamos en el disfrure, sin embargo es importante que se practique con ellos aquellos juegos tradicionales que más se gocen. Involucrando diversos temas y habilidades fisicas potenciando asi sus capacidades a nivel general.
La práctica de los juegos tradicionales crea una conexión generacional que abraza las familias, impulsa los vínculos sociales, la creatividad y la actividad física y permiten a los pequeños conocer más de cerca sus raíces culturales, son una fuente de transmisión de conocimiento y tradiciones de otras épocas. Además de que, el jugar este tipo de actividades ayuda a la independencia infantil, el desarrollo de habilidades y capacidades motoras y psicomotrices.
Los juegos tradicionales se promueven desde diversos ambientes de aprendizaje, los cuales son una tradición que perduran en su memoria, ya que hacen parte su cultura. Además, están en constante participación y goce de la tradición; dando prioridad al juego que el niño manifieste mayor interés.
Promover los juegos tradicionales en los niños, permite que se siga fortaleciendo el legado ancestral que generación en generación han permitido construir la indentidad cultural en Colombia.
Rescatar los juegos tradicionales, observar cuales les gusta más a los niños y ser participe de ellos. Dejar que los niños nos guíen a partir de sus experiencias
Los juegos tradicionales llaman la atención de los niños y las niñas, aprovechar los espacios donde se puedan llevar a cabo permite la concentración, autonomía, liderazgo en algunos casos además de que puedan aprender como se divertian los papás, abuelos, tíos.
Para poder involucrar los juegos tradicionales en las experiencias educativas tambien se debe involucrar a la familia ya que estos como lo habia mencionado anteriormente son la base fundamental para que los niños y niñas puedan conocer, jugar, disfrutar y descubrir ese mundo de juegos tradicionales.
hoy en día es un poco más difícil que las familias y los niños puedan acceder nuevamente aquellos juegos y rutinas tradicionales que antes se veía; puesto que es super importante poder llevar esto a la práctica recreando nuevamente los juegos tradicionales y cuales son mas del agrado de los niños, exponiendo en ellos el tiempo y el acompañamiento .
se involucrarían creando jornadas pedagógicas donde se realicen carruseles del juego y se permita que disfruten la variedad de juegos tradicionales y asi lograr el reconocimiento
Involucrar los juegos tradicionales en los niños y niñas es fundamental ya que les permite conocer como anteriormente se divertían sus antepasados de manera sana y armónica ya que algunas tradiciones se han perdido debido a la evolución del mundo,esto les puede permitir y ayudar a ser más creativos,ecploradores y empáticos.
Para involucrar los juegos tradicionales en las experiencias educativas, inicialmente debemos indetificar cuales son esos juegos que llaman más la atencion de nuestros pequeños, pues es cierto que cuando jugamos nos sentimos alegres y solo pensamos en el disfrure, sin embargo es importante que se practique con ellos aquellos juegos tradicionales que más se gocen. Involucrando diversos temas y habilidades fisicas potenciando asi sus capacidades a nivel general.
La práctica de los juegos tradicionales crea una conexión generacional que abraza las familias, impulsa los vínculos sociales, la creatividad y la actividad física y permiten a los pequeños conocer más de cerca sus raíces culturales, son una fuente de transmisión de conocimiento y tradiciones de otras épocas. Además de que, el jugar este tipo de actividades ayuda a la independencia infantil, el desarrollo de habilidades y capacidades motoras y psicomotrices.
Los juegos tradicionales se promueven desde diversos ambientes de aprendizaje, los cuales son una tradición que perduran en su memoria, ya que hacen parte su cultura. Además, están en constante participación y goce de la tradición; dando prioridad al juego que el niño manifieste mayor interés.
Promover los juegos tradicionales en los niños, permite que se siga fortaleciendo el legado ancestral que generación en generación han permitido construir la indentidad cultural en Colombia.