Con el fin de afianzar y potenciar las habilidades lógico matemáticas en los niños, se pueden vincular a las experiencias educativas, materiales no convencionales como…
Para poder involucrar juegos tradicionales con los niños es necesario observar cuales les gustan más, saltar la cuerda, jugar a las escondidillas, tu las traes, encantados stop al mismo tiempo hay que involucrarse sin dirigir, no siendo juez sino participante emocionarse cómo ellos volver a ser niños para poder entenderlos.
Requiere de parte del educador observación para poder identificar cuáles juegos son los favoritos, en qué espacios les gusta llevarlos a cabo y sobre todo, involucrarse en el mismo juego, participando con ellos en el rol que nos asignen.
Es importante observar los juegos que realizan los niños y las niñas, involucrarse como adultos de manera que podamos transmitirles a ellos que nos agradan, y a su vez, ir fijando metas que deseemos alcanzar por medio de estos juegos, como habilidades, destrezas, etc.
se puede involucrar los juegos tradicionales con ayuda de los padres de familia y sus anécdotas que involucren un aprendizaje o mejor un disfrute de juego por medio de experiencias significativas dadas por sus más allegados.
Es importante hacer parte del juego de los estudiantes como un participante más, así ellos no se sentirán juzgados por el contrario les brinda más confianza lo cual permite que su desarrollo sea autónomo.
A traves del juego se promueve participacion e incentivarlos a jugar y participar de los juegos tradicionales permite favorecer un intercambio social y cultural.
es de suma importancia que los adultos se involucren al momento de realizar juegos con los niños, que compartan experiencias significativas, diversiones, sean activamente participativos. igualmente en fundamental el propiciar retos que potencialice sus habilidades y el desarrollo de las mismas.
mediante los juegos tradicionales posibilitan la realidad de los niños con su entorno debido vinculación de las diversas herramientas que se encuentran en los entornos tanto educativos, como familiares y sociales.
Para poder involucrar juegos tradicionales con los niños es necesario observar cuales les gustan más, saltar la cuerda, jugar a las escondidillas, tu las traes, encantados stop al mismo tiempo hay que involucrarse sin dirigir, no siendo juez sino participante emocionarse cómo ellos volver a ser niños para poder entenderlos.
Requiere de parte del educador observación para poder identificar cuáles juegos son los favoritos, en qué espacios les gusta llevarlos a cabo y sobre todo, involucrarse en el mismo juego, participando con ellos en el rol que nos asignen.
los juegos tradicionales les permiten fortalecer su cultura y crear su identidad
Es importante observar los juegos que realizan los niños y las niñas, involucrarse como adultos de manera que podamos transmitirles a ellos que nos agradan, y a su vez, ir fijando metas que deseemos alcanzar por medio de estos juegos, como habilidades, destrezas, etc.
se puede involucrar los juegos tradicionales con ayuda de los padres de familia y sus anécdotas que involucren un aprendizaje o mejor un disfrute de juego por medio de experiencias significativas dadas por sus más allegados.
Es importante hacer parte del juego de los estudiantes como un participante más, así ellos no se sentirán juzgados por el contrario les brinda más confianza lo cual permite que su desarrollo sea autónomo.
A traves del juego se promueve participacion e incentivarlos a jugar y participar de los juegos tradicionales permite favorecer un intercambio social y cultural.
es de suma importancia que los adultos se involucren al momento de realizar juegos con los niños, que compartan experiencias significativas, diversiones, sean activamente participativos. igualmente en fundamental el propiciar retos que potencialice sus habilidades y el desarrollo de las mismas.
explorando, jugando y aprendiendo junto con ellos,
mediante los juegos tradicionales posibilitan la realidad de los niños con su entorno debido vinculación de las diversas herramientas que se encuentran en los entornos tanto educativos, como familiares y sociales.