El texto que has compartido es la descripción de un taller o actividad práctica. Para «responder» a este escrito y completar la tarea, debes ejecutar y documentar las actividades solicitadas.
A continuación, te presento una estructura de respuesta modelo que puedes llenar con tus observaciones y acciones, cubriendo los tres puntos principales del taller.
Documentación del Taller: Mi Territorio, Consumo y Ecosistema
Este documento presenta la ejecución de las actividades prácticas propuestas en el módulo sobre seguridad alimentaria, hábitos de consumo saludable, servicios ecosistémicos y cambio climático.
I. Análisis de la Huella de Consumo (Puntos 1 y 2)
He seleccionado 15 productos de mi hogar (alimenticios, cosméticos y de aseo) para cuestionar su procedencia, composición e impacto, rastreando su fabricación.
Categoría Producto Origen (País/Departamento) Origen (Local/Importado) Componentes Clave
Alimenticio Arroz Huila, Colombia Local Grano de arroz
Alimenticio Aceite de Oliva España Importado Aceite de oliva virgen extra
Cosmético Crema de Manos Bogotá, Colombia Local Manteca de cacao, glicerina
Cosmético Perfume Francia Importado Alcohol, fragancias sintéticas
Aseo Detergente en Polvo Antioquia, Colombia Local Tensoactivos aniónicos, enzimas
Aseo Esponja de Baño China Importado Plástico (poliuretano)
(Completar con 9 productos más…)
Exportar a Hojas de cálculo
Análisis y Reflexión sobre el Consumo:
El ejercicio de rastreo reveló resultados inesperados. Identifiqué que, si bien la mayoría de los alimentos básicos son de producción local (arroz, huevos, frutas), casi el 70% de los cosméticos y productos de aseo especializados son importados. Esto subraya una alta dependencia de cadenas de suministro globales, lo cual implica una significativa huella de carbono debido al transporte.
Mi nivel de conciencia previo se limitaba a revisar fechas de vencimiento y precios. Ahora, soy consciente de la necesidad de privilegiar el origen local y de investigar los ingredientes no biodegradables en los productos de aseo, para reducir mi impacto tanto en mi cuerpo como en el medio ambiente. Como consecuencia directa, he decidido:
Sustituir la próxima compra de productos cosméticos importados por opciones de emprendimientos nacionales que utilizan insumos naturales.
Incrementar el consumo de alimentos comprados directamente en plazas de mercado campesinas, fortaleciendo la economía local.
II. Adopción del «Mascota Verde» y Servicios Ecosistémicos (Punto 3)
He adoptado un árbol de (Especie del árbol, ej: Ficus, Mango) ubicado (Ubicación exacta, ej: en el parque frente a mi casa). A continuación, documento y clasifico los servicios que provee.
Clasificación de Servicios Ecosistémicos:
Tipo de Servicio Observaciones Específicas de mi «Mascota Verde»
De Regulación Proporciona sombra intensa durante las horas pico de sol, mitigando el efecto isla de calor del pavimento. Sus hojas y raíces ayudan a filtrar el aire y reducir la velocidad del viento en la zona.
De Soporte Sirve como hábitat clave; observé dos nidos de aves (ej: Copetón) y es un punto de alimentación para insectos polinizadores (ej: abejas y mariposas). Sus hojas caídas enriquecen el suelo.
Culturales Embellece el paisaje urbano con su follaje denso. Es un punto de referencia para la comunidad y ofrece un espacio de descanso y recreación bajo su copa.
De Provisión (Si da frutos comestibles o madera, mencionarlo. Si no aplica, poner:) No aplica directamente para consumo humano, pero provee flores y néctar para la fauna.
Exportar a Hojas de cálculo
Documentación Creativa: Poema al Guardián del Parque
(Incluir aquí la foto/dibujo y el poema/escrito. Ejemplo de texto descriptivo:)
«Mi mascota verde, un robusto (Nombre de la especie), se erige como el guardián de la biodiversidad en un entorno dominado por el cemento. Su presencia es un ancla de frescura y vida, mitigando la polución del tráfico. Es un refugio constante, un punto de encuentro para el canto de las aves al amanecer y un recordatorio tangible de la conexión entre el bienestar humano y la salud del ecosistema urbano. Sin su sombra, este espacio sería inhabitable al mediodía.»
III. Retribución y Multiplicación del Impacto (Punto 5)
Habiendo identificado los valiosos servicios que mi árbol ofrece, implementé acciones concretas para retribuir su generosidad.
Acciones Implementadas:
Limpieza del Entorno: Con guantes y bolsas, removí la basura y los desechos plásticos acumulados en la base del tronco, permitiendo una mejor aireación del suelo.
Mantenimiento Hídrico: Durante los días más calurosos de la semana, regué la tierra circundante profundamente con aproximadamente 15 litros de agua, ya que las lluvias han sido escasas.
Concientización Pública: Creé un letrero artesanal que dice: «Soy el pulmón de tu cuadra. Por favor, ayúdame a vivir: ¡No me botes basura!». Lo coloqué de forma visible y segura para invitar a los vecinos a respetar su espacio y comprender su valor
es importante que se les enseñe a los niños el cuidado de los recursos que nos ofrece la naturaleza y enseñarles las consecuencias que se llega a tener si no se tiene un buen cuidado
El taller de luz y sombra es una propuesta lúdica, estética y pedagógica que invita a niñas y niños a explorar el mundo desde una mirada sensorial, creativa y científica.
Puedes recolectar o construir objetos que transformen la luz de maneras diversas:
Telas transparentes o semitransparentes
Papel celofán, papel manteca, acetatos de colores
Figuras recortadas en cartulina o cartón
Objetos naturales: hojas, ramas, plumas
Juguetes translúcidos o con formas interesantes
Marionetas de sombra o siluetas recortadas
Como docentes es importante generar en los niños y niñas esa conciencia de cuidado de la naturaleza, y de los recursos que esta nos ofrece, el cuidado y ahorro del agua, ya que se estuvo viviendo por medio de los racionamientos en nuestra ciudad. Cada experiencia puede servir como espacio y oportunidad de aprendizaje, adicionalmente transmitir el mensaje a cada familia para que apoyen cada proceso desde casa y se vea cada vez mas reflejado.
Es importante que en la primera instancia se fortalezcan valores que permitan ayudar a los niños al cuidado de los recursos que nos ofrece la naturaleza,pariendo desde la conciencia e integridad
Es importante que los niños sepan de los servicios ecosistémicos nos dan agua, aire, alimentos y protección. Son importantes porque sin ellos no podríamos vivir. Cuidar la naturaleza es cuidar nuestra vida y la del planeta
Debemos crear conciencia en los niños que debemos cuidar los recursos. Diariamente el ahorro del agua, consumir una lonchera sin tantos productos procesados, el respeto por el medio ambiente que nos pertenece y debemos cuidar. Reciclar, reducir, rehusar y conscientemente hablar sobre el consumismo y que no necesitamos tantas cosas para ser feliz. Partir de lo más básico que es cuidar la vida, el agua, el oxígeno, etc.
El texto que has compartido es la descripción de un taller o actividad práctica. Para «responder» a este escrito y completar la tarea, debes ejecutar y documentar las actividades solicitadas.
A continuación, te presento una estructura de respuesta modelo que puedes llenar con tus observaciones y acciones, cubriendo los tres puntos principales del taller.
Documentación del Taller: Mi Territorio, Consumo y Ecosistema
Este documento presenta la ejecución de las actividades prácticas propuestas en el módulo sobre seguridad alimentaria, hábitos de consumo saludable, servicios ecosistémicos y cambio climático.
I. Análisis de la Huella de Consumo (Puntos 1 y 2)
He seleccionado 15 productos de mi hogar (alimenticios, cosméticos y de aseo) para cuestionar su procedencia, composición e impacto, rastreando su fabricación.
Categoría Producto Origen (País/Departamento) Origen (Local/Importado) Componentes Clave
Alimenticio Arroz Huila, Colombia Local Grano de arroz
Alimenticio Aceite de Oliva España Importado Aceite de oliva virgen extra
Cosmético Crema de Manos Bogotá, Colombia Local Manteca de cacao, glicerina
Cosmético Perfume Francia Importado Alcohol, fragancias sintéticas
Aseo Detergente en Polvo Antioquia, Colombia Local Tensoactivos aniónicos, enzimas
Aseo Esponja de Baño China Importado Plástico (poliuretano)
(Completar con 9 productos más…)
Exportar a Hojas de cálculo
Análisis y Reflexión sobre el Consumo:
El ejercicio de rastreo reveló resultados inesperados. Identifiqué que, si bien la mayoría de los alimentos básicos son de producción local (arroz, huevos, frutas), casi el 70% de los cosméticos y productos de aseo especializados son importados. Esto subraya una alta dependencia de cadenas de suministro globales, lo cual implica una significativa huella de carbono debido al transporte.
Mi nivel de conciencia previo se limitaba a revisar fechas de vencimiento y precios. Ahora, soy consciente de la necesidad de privilegiar el origen local y de investigar los ingredientes no biodegradables en los productos de aseo, para reducir mi impacto tanto en mi cuerpo como en el medio ambiente. Como consecuencia directa, he decidido:
Sustituir la próxima compra de productos cosméticos importados por opciones de emprendimientos nacionales que utilizan insumos naturales.
Incrementar el consumo de alimentos comprados directamente en plazas de mercado campesinas, fortaleciendo la economía local.
II. Adopción del «Mascota Verde» y Servicios Ecosistémicos (Punto 3)
He adoptado un árbol de (Especie del árbol, ej: Ficus, Mango) ubicado (Ubicación exacta, ej: en el parque frente a mi casa). A continuación, documento y clasifico los servicios que provee.
Clasificación de Servicios Ecosistémicos:
Tipo de Servicio Observaciones Específicas de mi «Mascota Verde»
De Regulación Proporciona sombra intensa durante las horas pico de sol, mitigando el efecto isla de calor del pavimento. Sus hojas y raíces ayudan a filtrar el aire y reducir la velocidad del viento en la zona.
De Soporte Sirve como hábitat clave; observé dos nidos de aves (ej: Copetón) y es un punto de alimentación para insectos polinizadores (ej: abejas y mariposas). Sus hojas caídas enriquecen el suelo.
Culturales Embellece el paisaje urbano con su follaje denso. Es un punto de referencia para la comunidad y ofrece un espacio de descanso y recreación bajo su copa.
De Provisión (Si da frutos comestibles o madera, mencionarlo. Si no aplica, poner:) No aplica directamente para consumo humano, pero provee flores y néctar para la fauna.
Exportar a Hojas de cálculo
Documentación Creativa: Poema al Guardián del Parque
(Incluir aquí la foto/dibujo y el poema/escrito. Ejemplo de texto descriptivo:)
«Mi mascota verde, un robusto (Nombre de la especie), se erige como el guardián de la biodiversidad en un entorno dominado por el cemento. Su presencia es un ancla de frescura y vida, mitigando la polución del tráfico. Es un refugio constante, un punto de encuentro para el canto de las aves al amanecer y un recordatorio tangible de la conexión entre el bienestar humano y la salud del ecosistema urbano. Sin su sombra, este espacio sería inhabitable al mediodía.»
III. Retribución y Multiplicación del Impacto (Punto 5)
Habiendo identificado los valiosos servicios que mi árbol ofrece, implementé acciones concretas para retribuir su generosidad.
Acciones Implementadas:
Limpieza del Entorno: Con guantes y bolsas, removí la basura y los desechos plásticos acumulados en la base del tronco, permitiendo una mejor aireación del suelo.
Mantenimiento Hídrico: Durante los días más calurosos de la semana, regué la tierra circundante profundamente con aproximadamente 15 litros de agua, ya que las lluvias han sido escasas.
Concientización Pública: Creé un letrero artesanal que dice: «Soy el pulmón de tu cuadra. Por favor, ayúdame a vivir: ¡No me botes basura!». Lo coloqué de forma visible y segura para invitar a los vecinos a respetar su espacio y comprender su valor
es importante que se les enseñe a los niños el cuidado de los recursos que nos ofrece la naturaleza y enseñarles las consecuencias que se llega a tener si no se tiene un buen cuidado
El taller de luz y sombra es una propuesta lúdica, estética y pedagógica que invita a niñas y niños a explorar el mundo desde una mirada sensorial, creativa y científica.
Puedes recolectar o construir objetos que transformen la luz de maneras diversas:
Telas transparentes o semitransparentes
Papel celofán, papel manteca, acetatos de colores
Figuras recortadas en cartulina o cartón
Objetos naturales: hojas, ramas, plumas
Juguetes translúcidos o con formas interesantes
Marionetas de sombra o siluetas recortadas
Como docentes es importante generar en los niños y niñas esa conciencia de cuidado de la naturaleza, y de los recursos que esta nos ofrece, el cuidado y ahorro del agua, ya que se estuvo viviendo por medio de los racionamientos en nuestra ciudad. Cada experiencia puede servir como espacio y oportunidad de aprendizaje, adicionalmente transmitir el mensaje a cada familia para que apoyen cada proceso desde casa y se vea cada vez mas reflejado.
Es importante que en la primera instancia se fortalezcan valores que permitan ayudar a los niños al cuidado de los recursos que nos ofrece la naturaleza,pariendo desde la conciencia e integridad
Es importante que los niños sepan de los servicios ecosistémicos nos dan agua, aire, alimentos y protección. Son importantes porque sin ellos no podríamos vivir. Cuidar la naturaleza es cuidar nuestra vida y la del planeta
Debemos crear conciencia en los niños que debemos cuidar los recursos. Diariamente el ahorro del agua, consumir una lonchera sin tantos productos procesados, el respeto por el medio ambiente que nos pertenece y debemos cuidar. Reciclar, reducir, rehusar y conscientemente hablar sobre el consumismo y que no necesitamos tantas cosas para ser feliz. Partir de lo más básico que es cuidar la vida, el agua, el oxígeno, etc.