Mi hija todo el tiempo se ha mostrado feliz de regresar, ya es grande y su reflexión la centra en el proceso de aprendizaje, argumentando que en la presencialidad es más significativo para ella. respecto a los temores inicialmente al contagio, pero esto fue un factor a favor ya que se comprometió con su auto cuidado y el de los otros; siempre mantiene si kit de bioseguridad, no consume alimentos aparte de los que lleva de casa.
Es muy importante que en casa se fortalezca la autonomía de los niños y niñas en sus rutinas y hábitos, lo cual va a mejorar sus habilidades de autocuidado y protección.
¿Cuál crees que es el mayor temor de tu hijo sobre regresar al jardín?
El enfrentarse a cada uno de los protocolos de bioseguridad
¿Será que estos temores responden también a sus procesos de acogida?
Mientras se familiarizan con cada uno de los protocolos pierden el temor
¿Cuál herramienta se te ocurre para acompañar los momentos cotidianos de tu hijo en casa y en el jardín?
Experiencias innovadores , dialogo constantemente
¿Te has tomado el tiempo de acompañar a tu hijo a que sea él quien se ponga bien su tapabocas?
si, lo hace con propiedad y responsabilidad
¿Eres tu quien le lava las manos a tu hijo o ya lo has acompañado para que él solito se lave las manos correctamente?
El realiza el lavado de manos solito
¿Has hablado con tu hijo sobre lo que es el distanciamiento social?
si la cual ha sido un tema bastante comprensible para el
1. ¿ Cual crees que es el mayor temor de tu hijo regresar al jardín?
R/los niños y niñas no tienen temores, la angustia es de los padres de familia ya por medio de comunicación o experiencias de otras personas ellos siente el riesgo de enviarlos a la presencialidad.
3.¿ Cuales herramienta se te ocurre para acompañar los procesos cotidianos de tu hijo en casa y en le jardín?
R/ Explicarle los cuidados que se deben tener, el uso de adecuado del tapabocas, lavado de manos después de jugar.
4.¿Eres tu quien lavo las manos de tu hijo ya lo haz a acompañado para que lo hagas solito?
R/Desde casa se debe hacer este acompañamiento de ensañarle como es el adecuado lavado de manos y el uso adecuado de la mascarilla.
2.¿Seran los temores responden también a los procesos de acogida?
R/Desde que se utilicen todos los protocolos de bioseguridad, en los jardines infantiles se evitara el riesgo de que los niños se puedan enfermar.
¿Te gustaría regresar al colegio?
r/ Si
¿Te sientes preparado para el regreso?
r/ No pero lo estaré
¿Qué te gustaría que llevara un niño de primera infancia a la presencialidad?
r/ Una botella de alcohol
¿Qué es lo fundamental en la familia para el regreso?
r/ el dialogo entre los miembros.
¿Qué emociones sienten antes del regreso?
R/ansiedad
Como toda decisión se debe hacer un proceso para tomar la mejor de todas, en ese caso como lo plantean en lo largo del taller, es importante consultar con su familia el costo -beneficio que los niños regresen. Como todo, tanto padres como niños tienen temores, es por eso que se debe hacer un ejercicio bonito de transito efectivo y armonico, para esto lo mejor es anticipar, llevar al niño a conocer su jardin antes, mencionarle todos los protocolos de bioseguridad, acompañarlo siempre en todo el proceso, desde sus rutinas personales de higiene ase, descanso, alimentación, hasta la apertura y regreso al jardin.
Es muy importante que desde nuestro rol como adultos implementos un modelo de aprendizaje vicario con los niños y las niñas, ya que permite reproducir diferentes comportamientos no propios de ellos, el cual los toma como suyos, como consecuencia de la observación, imitación y/o admiración. A nivel fisiológico el cerebro se hallan unas células nerviosas denominadas “neuronas espejo”, las cuales se encargan de la función empática. Ésto permite que los niños y las niñas impacten en su pensamiento generando imaginar la experimentación de determinadas situaciones al mismo nivel de nosotros como adultos y que ellos imitar estas conductas como las practicas de bioeguridad y regulación emocional
La idea es realizar el ejercicio de la manera más impactante y didáctica posible. La idea es ir construyendo en el día a día un cuento donde los niños y niñas participarán con dibujos desde su sentir siendo ellos mismos quienes lo construyan.
¿Cuál crees que es el mayor temor de tu hijo sobre regresar al jardín?
Leer un cuento sobre el miedo y luego invitarles a plasmar cuales son sus miedos.
¿Será que estos temores responden también a sus procesos de acogida?
Tener en cuenta esas participaciones para continuar con planeaciones posteriores.
¿Cuál herramienta se te ocurre para acompañar los momentos
cotidianos de tu hijo en casa y en el jardín?
La música favorece la emocionalidad y la comunicación con los niños y las niñas.
¿Te has tomado el tiempo de acompañar a tu hijo a que sea él
quien se ponga bien su tapabocas?
Es fundamental el acompañar el proceso por tanto se puede invitar a dibujarse a sí mismo con su tapabocas y a compartir con sus compañeros por qué se hace necesario el uso del mismo.
¿Eres tu quien le lava las manos a tu hijo o ya lo has acompañado
para que él solito se lave las manos correctamente?
A medida que se creen rutinas en el colegio, los niños y niñas irán asimilando estas medidas de bioseguridad.
¿Has hablado con tu hijo sobre lo que es el distanciamiento social?
Es complejo pero por medio de juegos y algunos elementos de apoyo como pueden ser los aros , los niños y niñas pueden ir adaptando esta medida de manera segura en sus rutinas.
nuestro acuerdo seria: antes de cada alimentación, o antes y después de ir al baño o cuando al terminar la experiencia, se debe realizar los 11 pasos para un correcto lavado de manos, de esta manera fortalecer los hábitos y cada una de las rutinas que se deben realizar durante el día.
Los niños y niñas son muy pocos los temores que ellos tienen, somos los adultos los que generamos esos temores en ellos, debemos darles confianza y seguridad para que no generen miedos y sean seguros ante cualquier adversidad.
Una herramienta muy llamativa para los niños son las canciones y los vídeos que muestren el paso a paso de los protocolos de bio-seguridad a implementar, ademas del acompañamiento pedagógico que podemos brindar a los padres y sus hijos frente al retorno seguro a los Jardines.
Mi hija todo el tiempo se ha mostrado feliz de regresar, ya es grande y su reflexión la centra en el proceso de aprendizaje, argumentando que en la presencialidad es más significativo para ella. respecto a los temores inicialmente al contagio, pero esto fue un factor a favor ya que se comprometió con su auto cuidado y el de los otros; siempre mantiene si kit de bioseguridad, no consume alimentos aparte de los que lleva de casa.
Es muy importante que en casa se fortalezca la autonomía de los niños y niñas en sus rutinas y hábitos, lo cual va a mejorar sus habilidades de autocuidado y protección.
¿Cuál crees que es el mayor temor de tu hijo sobre regresar al jardín?
El enfrentarse a cada uno de los protocolos de bioseguridad
¿Será que estos temores responden también a sus procesos de acogida?
Mientras se familiarizan con cada uno de los protocolos pierden el temor
¿Cuál herramienta se te ocurre para acompañar los momentos cotidianos de tu hijo en casa y en el jardín?
Experiencias innovadores , dialogo constantemente
¿Te has tomado el tiempo de acompañar a tu hijo a que sea él quien se ponga bien su tapabocas?
si, lo hace con propiedad y responsabilidad
¿Eres tu quien le lava las manos a tu hijo o ya lo has acompañado para que él solito se lave las manos correctamente?
El realiza el lavado de manos solito
¿Has hablado con tu hijo sobre lo que es el distanciamiento social?
si la cual ha sido un tema bastante comprensible para el
1. ¿ Cual crees que es el mayor temor de tu hijo regresar al jardín?
R/los niños y niñas no tienen temores, la angustia es de los padres de familia ya por medio de comunicación o experiencias de otras personas ellos siente el riesgo de enviarlos a la presencialidad.
3.¿ Cuales herramienta se te ocurre para acompañar los procesos cotidianos de tu hijo en casa y en le jardín?
R/ Explicarle los cuidados que se deben tener, el uso de adecuado del tapabocas, lavado de manos después de jugar.
4.¿Eres tu quien lavo las manos de tu hijo ya lo haz a acompañado para que lo hagas solito?
R/Desde casa se debe hacer este acompañamiento de ensañarle como es el adecuado lavado de manos y el uso adecuado de la mascarilla.
2.¿Seran los temores responden también a los procesos de acogida?
R/Desde que se utilicen todos los protocolos de bioseguridad, en los jardines infantiles se evitara el riesgo de que los niños se puedan enfermar.
2.¿ Será que estos temores
¿Te gustaría regresar al colegio?
r/ Si
¿Te sientes preparado para el regreso?
r/ No pero lo estaré
¿Qué te gustaría que llevara un niño de primera infancia a la presencialidad?
r/ Una botella de alcohol
¿Qué es lo fundamental en la familia para el regreso?
r/ el dialogo entre los miembros.
¿Qué emociones sienten antes del regreso?
R/ansiedad
Como toda decisión se debe hacer un proceso para tomar la mejor de todas, en ese caso como lo plantean en lo largo del taller, es importante consultar con su familia el costo -beneficio que los niños regresen. Como todo, tanto padres como niños tienen temores, es por eso que se debe hacer un ejercicio bonito de transito efectivo y armonico, para esto lo mejor es anticipar, llevar al niño a conocer su jardin antes, mencionarle todos los protocolos de bioseguridad, acompañarlo siempre en todo el proceso, desde sus rutinas personales de higiene ase, descanso, alimentación, hasta la apertura y regreso al jardin.
Es muy importante que desde nuestro rol como adultos implementos un modelo de aprendizaje vicario con los niños y las niñas, ya que permite reproducir diferentes comportamientos no propios de ellos, el cual los toma como suyos, como consecuencia de la observación, imitación y/o admiración. A nivel fisiológico el cerebro se hallan unas células nerviosas denominadas “neuronas espejo”, las cuales se encargan de la función empática. Ésto permite que los niños y las niñas impacten en su pensamiento generando imaginar la experimentación de determinadas situaciones al mismo nivel de nosotros como adultos y que ellos imitar estas conductas como las practicas de bioeguridad y regulación emocional
La idea es realizar el ejercicio de la manera más impactante y didáctica posible. La idea es ir construyendo en el día a día un cuento donde los niños y niñas participarán con dibujos desde su sentir siendo ellos mismos quienes lo construyan.
¿Cuál crees que es el mayor temor de tu hijo sobre regresar al jardín?
Leer un cuento sobre el miedo y luego invitarles a plasmar cuales son sus miedos.
¿Será que estos temores responden también a sus procesos de acogida?
Tener en cuenta esas participaciones para continuar con planeaciones posteriores.
¿Cuál herramienta se te ocurre para acompañar los momentos
cotidianos de tu hijo en casa y en el jardín?
La música favorece la emocionalidad y la comunicación con los niños y las niñas.
¿Te has tomado el tiempo de acompañar a tu hijo a que sea él
quien se ponga bien su tapabocas?
Es fundamental el acompañar el proceso por tanto se puede invitar a dibujarse a sí mismo con su tapabocas y a compartir con sus compañeros por qué se hace necesario el uso del mismo.
¿Eres tu quien le lava las manos a tu hijo o ya lo has acompañado
para que él solito se lave las manos correctamente?
A medida que se creen rutinas en el colegio, los niños y niñas irán asimilando estas medidas de bioseguridad.
¿Has hablado con tu hijo sobre lo que es el distanciamiento social?
Es complejo pero por medio de juegos y algunos elementos de apoyo como pueden ser los aros , los niños y niñas pueden ir adaptando esta medida de manera segura en sus rutinas.
nuestro acuerdo seria: antes de cada alimentación, o antes y después de ir al baño o cuando al terminar la experiencia, se debe realizar los 11 pasos para un correcto lavado de manos, de esta manera fortalecer los hábitos y cada una de las rutinas que se deben realizar durante el día.
Los niños y niñas son muy pocos los temores que ellos tienen, somos los adultos los que generamos esos temores en ellos, debemos darles confianza y seguridad para que no generen miedos y sean seguros ante cualquier adversidad.
Una herramienta muy llamativa para los niños son las canciones y los vídeos que muestren el paso a paso de los protocolos de bio-seguridad a implementar, ademas del acompañamiento pedagógico que podemos brindar a los padres y sus hijos frente al retorno seguro a los Jardines.