Recursos_Pr#1

Horizontes es el libro que detalla las orien- taciones pedagógicas y operativas para la implementación de la Experiencia Educativa aeioTU, resultado de un trabajo constante, consciente y conjunto, del equipo del Área Pedagógica y de los Centros de Educación para la Primera infancia aeioTU. Este recoge, desde el año 2008, la construcción colectiva de conocimientos que, a partir de la práctica, ha propuesto nuevos caminos y rutas, inspi- rando las formas de pensar, sentir y actuar en la educación integral de calidad para los niños, en la edad de 0 a 5 años.

Dentro de las construcciones logradas a lo largo de este tiempo, se logró consoli- dar este documento que presenta de manera completa todos los elementos conceptuales necesarios para entender la Experiencia Edu- cativa aeioTU y el sentido que esta tiene para desarrollar a plenitud el potencial de los ni- ños. De esta manera, la principal finalidad de Horizontes consiste en ofrecer a los educa- dores2, y a todos aquellos que trabajan por la Primera infancia, un mayor número de he- rramientas que sirvan para ayudarlos a am- pliar las posibilidades de acompañamiento a los niños.

Esta obra presenta, en su primera parte, lo que es es aeioTU como empresa social, re- tomando, a través de la historia, aquello que ha sido aeioTU-Fundación Carulla, mediante la exposición de su visión, misión, valores y

principios. De este modo, este apartado cuen- ta cuál es la cultura organizacional y cómo se entiende en aeioTU al niño, las familias, los maestros, entre otros aspectos primordiales dentro de esta Experiencia Educativa.

La segunda parte comprende la opera- ción en aeioTU y cómo se estructura. Ade- más, presenta en detalle el Centro de Servi- cios (Centro de Operaciones) y las formas de atención para la Primera infancia que tiene aeioTU (Institucional y en Casa), así como la operación de un Centro que cuenta con aeio- TU Institucional + aeioTU en Casa.

La tercera parte nos enseña una síntesis de la Experiencia Educativa aeioTU. Expone cada uno de los elementos que la conforman, cuáles son sus fundamentos, componentes y subcomponentes —considerados los ejes vi- tales y transcendentales que atraviesan tanto el ser, como el hacer de la implementación de la Experiencia Educativa aeioTU— así como los instrumentos propios de la Cartografía Curricular que apoya toda su implementa- ción.

Al final, las referencias bibliográficas apo- yarán las indagaciones o búsquedas que pue- dan surgir en la lectura de cada tema aborda- do en este documento y que complementan la comprensión de lo que aquí se expone.

La intención de aeioTU-Fundación Ca- rulla es que este libro brinde las claridades, bases y elementos que los educadores requie- ren para implementar la Experiencia Educa- tiva aeioTU, e interiorizar las ideas centrales para la atención integral y de calidad de los niños.

Pensar en la infancia es reflexionar sobre su importancia en la vida de cada ser humano. Esta es la etapa de la vida en que los niños construyen su aprendizaje y en la que el de- sarrollo desencadena posibles perspectivas pedagógicas que se hallan inmersas también en un componente político, donde los infantes son reconocidos como sujetos partícipes de la democracia y de la sociedad, por su capacidad de expresar ideas, opiniones y experiencias con voz propia. Es por esto que resulta indis- pensable resaltar todo el potencial que tienen, para guiarlos hacia el empoderamiento de su realidad y de su entorno.

Hablar de la Primera infancia nos sitúa en el periodo que va desde la gestación hasta los 6 años. En esta etapa, la exploración, la curio- sidad, la invención, los diferentes momentos y la sensibilización que pueda brindarse al niño serán cruciales para el resto de su vida. Múltiples investigaciones demuestran que la etapa de mayor desarrollo y aprendizaje del cerebro ocurre durante este periodo, durante el que se construyen y se potencian las habi- lidades para pensar, hablar, aprender y razo- nar. Por ello, la educación de calidad en estos primeros años es determinante para que los niños exploten todo su potencial, y con este, puedan entrar en condiciones de igualdad al sistema educativo formal.

Por consiguiente, iremos desarrollando cómo esta es una etapa oportuna y vital para generar diálogo, participación, pensamiento, creación, recreación y construcción de apren- dizajes significativos de la vida, desde las re- laciones con los pares, los adultos, el entorno y la sociedad.

En Colombia, más del 11,04% de la pobla- ción corresponde a niños menores de 5 años, de estos, el 60,03% se encuentra en situación de vulnerabilidad socioeconómica (Dane, 2012). Adicionalmente, se observa un pro

blema de inequidad, pues se presenta el doble de asistencia a la educación formal de niños entre 3 y 4 años provenientes de familias de ingresos altos, en comparación con los niños de la misma edad provenientes de familias de ingresos bajos. Esta situación conduce a re- pensar la educación en Colombia con miras a la transformación social.

Por fortuna, la Primera infancia ha co- brado una importancia creciente y la legis- lación colombiana ha reconocido el valor crucial de los primeros 6 años de vida. Esta preocupación se refleja en la construcción de lineamientos y referentes técnicos, tanto en el ámbito nacional como distrital, que conside- ran la educación de la Primera infancia como un ciclo con una identidad propia, proponien- do un abordaje centrado en la pedagogía para orientar el trabajo de las instituciones públi- cas y privadas.

Colombia reconoce hoy a la Primera in- fancia como una etapa fundamental en el desarrollo del ser humano. De esta manera, se entiende que todos los procesos y apren- dizajes que se adquieren durante este perío- do, dejan una huella imborrable para toda la vida. Es por esto que las experiencias peda- gógicas que se propicien en una educación de la Primera infancia de calidad, deben ser intencionadas y responder a una perspectiva incluyente y equitativa que permita el reco- nocimiento de la diversidad étnica, cultural y social, además de las características geográfi- cas y socioeconómicas de los contextos, y de las necesidades educativas de los niños.

En los últimos años, Colombia ha adelan- tado acciones orientadas hacia la construc- ción de políticas públicas que contribuyan a garantizar el cuidado, la atención, la nutri- ción y la educación de la Primera infancia de los niños desde su gestación hasta los 6 años de edad. Muestra de este movimiento político

y social es la formulación de los documentos del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes 109 de 2006, Colombia por la Primera infancia, 115 de 2008 y 123 de 2009), en donde se plantean recomendaciones a ni- vel nacional y territorial para garantizar el derecho al desarrollo integral de la Primera infancia, acorde con lo establecido en el Códi- go de Infancia y Adolescencia, en el artículo 29 de la Ley 1098 de 2006. De igual manera, la formulación de la Po- lítica Educativa para la Primera infancia, en el marco de una atención integral, busca garan- tizar el derecho de todos los niños menores de 5 años al acceso a educación, nutrición, sa- lud y protección, especialmente para aquellos en condiciones de vulnerabilidad. Esta políti- ca define la educación de la Primera infancia como “un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños a potenciar sus capacidades y adquirir competencias para la vida en función de un desarrollo pleno como sujetos de derechos”3. El país ha reflexionado y revaluado su concepción sobre los niños, el desarrollo in- fantil, los procesos pedagógicos y de educa- ción de la Primera infancia. Uno de los avan- ces más significativos en los últimos años fue la publicación del documento de Desarrollo Infantil y Competencias en la Primera infan- cia, el cual planteó un cambio sobre la mirada del desarrollo de los niños y las niñas meno

res de 6 años, generando especial atención por parte de los maestros y demás agentes educativos.

Para el presente cuatrienio, el Gobierno Nacional, desde su plan de Desarrollo Pros- peridad para Todos 2010-2014, ha definido como una prioridad la Atención Integral a la Primera infancia (AIPI). De este modo, en el país se plantean algunas acciones y estra- tegias que buscan garantizar dicha atención. Dentro de estas se encuentra la Comisión Intersectorial de Primera infancia, instancia encargada de coordinar, orientar y hacer se- guimiento a la política de AIPI, así como de garantizar la articulación y organización del trabajo dirigido a la Primera infancia desde los diferentes sectores.

Forman parte de esta Comisión: el Mi- nisterio de Salud Protección Social (MSPS), el Ministerio de Educación Nacional (MEN), el Ministerio de Cultura, el Instituto Colom- biano de Bienestar Familiar (ICBF), el De- partamento Nacional de Planeación (DNP), el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) y la Alta Consejería para Programas Especiales de la Presidencia. En el marco de esta Comisión surge la Estrategia Nacional y territorial “De Cero a Siempre”, orientada a promover y garantizar el desarrollo infantil temprano de los niños menores de 6 años, a través de un trabajo unificado e intersectorial, partiendo de una perspectiva de derechos.

Dentro de las acciones de este movimien- to nacional, en el Plan Sectorial de Educación se hace referencia a la educación de la Pri- mera infancia de calidad en el marco de una atención integral a la Primera infancia. En este sentido, el MEN, como ente rector de la educación, está adelantando acciones orienta- das a potenciar el desarrollo integral de los niños durante sus primeros años y a promo- ver una educación diferencial y de calidad.