Estrategias para reconocer y acompañar las emociones de los niños y las niñas 

Estrategias para reconocer y acompañar las emociones de los niños y las niñas 

Acompañar a los niños y las niñas a reconocer sus emociones es un aspecto absolutamente importante dentro del rol del adulto, que fortalece su desarrollo integral desde el reconocimiento del niño como ser social, permitiéndole adquirir habilidades anudadas a su autoestima, identidad y autonomía.  

Hablemos entonces de algunas estrategias que puedes usar para acompañar a los niños y las niñas a reconocer sus emociones:  

Valida las emociones de los niños. Es decir, ayúdalos a reconocer que lo que están sintiendo está bien, independientemente de qué sea.  Intenta alejarte de categorizar las sensaciones como “buenas” o “malas”. Por ejemplo, es igual de válido sentirnos tristes o molestos, que sentirnos felices o emocionados. Las emociones son una forma en la que respondemos instintivamente a las cosas que nos suceden, y por consiguiente ninguna es más válida que otra.  

 

 

 

Observa con ojos grandes lo que sucede a los niños y escúchalos asertivamente. Cuando vayas a hablar con ellos asegúrate de ponerte a su nivel, y mirarlos directamente a los ojos, con toda tu atención. Déjalos que hablen sin interrumpirlos, incluso cuando creas que ya saben qué es lo que van a decir. Esto les permite sentirse valorados y entender que sus sentimientos son importantes.

 

El juego siempre será una herramienta fundamental para favorecer el desarrollo de los niños; por esto, promueve experiencias con juegos de roles, es decir aquellos donde se puedan disfrazar, y representar a personas o situaciones que sean significativa para ellos. Esta clase de juegos les permitirán identificar y gestionar sus emociones, en especial en aquellos casos en los que, por diferentes motivos, les cuesta trabajo hablar de ellas. Asegúrate de acompañar estos juegos con preguntas hechas a los personajes que el niño representa, que te ayuden a entender lo que el niño siente, para acompañarlo así a identificar y gestionar sus emociones. 

 

Los espacios educativos deben nutrirse con herramientas pedagógicas que permitan a los niños y niñas realizar ese reconocimiento de sus emociones y las de los demás. Dentro de estas podemos destacar la creación de nichos, es decir pequeñas mini estructuras o lugares que estén pensados por el maestro y con los niños desde una intención pedagógica de favorecer la gestión emocional. También las tarjetas con imágenes (fotos o dibujos) de diferentes emociones, velas (para solar y practicar a respiración), cubos de la calma o cuentos, entre otros.  

 

Los lenguajes del arte como la pintura, el dibujo y el modelado, entre otros, son grandes canalizadores de las emociones que en ocasiones los niños y las niñas no pueden expresar con palabras. Por esto, asegura que los niños cuenten con materiales como papeles o cartones (pueden ser reciclados), clores, lápices o pigmentos; masas como arcilla, plastilina o masas caseras elaboradas con aceite y harina de trigo, que les permitan expresar esos sentimientos por medio de los dibujos o creaciones. Déjalo expresarse libremente y asegúrate de preguntar al niño por su creación una vez haya terminado con preguntas como ¿qué dibujaste allí?, ¿qué siente ese personaje?, ¿qué haría que ese ´personaje se sintiera mejor? 

Conoce más artículos como este en nuestra sección de Contenidos gratuitos.

Artículos relacionados

Respuestas

  1. Es importante buscar tiempos para una atención personal así mismo contar con una comunicación asertiva con los niños y niñas dándoles la confianza que se expresen de manera adecuada con un adulto o cuidador responsable. Ya que si los infantes tienen un buen Acompañamientos desarrollaran fácilmente sus habilidades y destrezas.

  2. Que gran valor tiene el acompañamiento por parte del adulto significativo, en el desarrollo integral de los niños y niñas, y no por el hecho de que el adulto guie, sino por el hecho de compartir, estar presente y permitirse ser mediador de lo que ellos y ellas expresan, crean o cuentan.

  3. El adulto que se relaciona y acompaña el desarrollo del niño cumple un papel multifacético que va más allá de las necesidades básicas. A través de una presencia cariñosa y orientada al desarrollo, los adultos contribuyen significativamente a la formación de la identidad, habilidades y valores fundamentales del niño. Este rol es esencial para el florecimiento y el éxito a lo largo de la infancia y más allá.

  4. Ayudarlo a reconocer sus emociones te convertira en la persona que respete y con la cual se sentira seguro y comodo, este tiempo debe no estar limitado ni los lugares donde ellos se sientan seguros debes escogerlos deja que sea el quien de manera autonoma pueda hacerlo esto lo ayudara a crear una autonomia y seguridad.

  5. Validar las emociones de los niños es un gran paso para generar espacios de confianza con el adulto, brindarles esos espacios en donde ellos puedan expresar sus sentimientos y emociones sin tener el temor de que vayan a recibir un regaño o indiferencia por parte de las personas que son para ellos su ejemplo y protección.

  6. Es importante enseñar a los niños a reconocer sus emociones, de esta manera se fortalece su autoestima e identidad, para enseñarles primero debemos saber escuchar de manera asertiva , generando espacios y ambientes pedagógicos que fortalezcan la manera en que ellos puedan expresar sus emociones , podemos utilizar el juego, la mejor herramienta.