Su nivel de control motor y su reconocimiento corporal se hacen más fuertes en esta etapa, la exploración del entorno los hace mas sensibles y son capaces de de recibir y acatar ordenes que se les den. reconocen sus extremidades con más facilidad y son más independientes en la realización de actividades y demás funciones.
Coordinación dinámica general, exploración activa, se activa el juego paralelo, simbólico y de roles. Mayor conciencia de sí mismos lo que permite alcanzar nuevas habilidades como correr, saltar, trepar, colgarse y todo lo que requiera el uso de su propio cuerpo.
A menudo, los niños de esta edad participan en el juego paralelo, donde juegan al lado de otros niños pero no necesariamente interactúan con ellos, este se convierte en un paso importante del desarrollo social y emocional de los niños y niñas.
considero a esta etapa de exploración de 2 a 3 años como un momento emocionante en el desarrollo motor de los niños, donde adquieren habilidades cada vez más complejas que les permiten interactuar y comprender el mundo que los rodea de manera más completa, por lo tanto la curiosidad y la exploración activa juegan un papel clave en su crecimiento físico y cognitivo.
En esta etapa se da lugar a una “autonomía” en el niño que antes no existía. La dependencia del adulto disminuye, lo que no significa que el niño necesite de este. Los niños comienzan a incorporar nuevas formas de movimiento y los expresan con mayor independencia, pero como algunos de estos movimientos no están totalmente logrados (subir y bajar escalones, saltar desde pequeñas alturas, caminar por planos elevados), el adulto interviene y en muchos casos con exceso de directividad, limitando las posibilidades del niño. Este echo muchas veces trae como resultado conflictos con el pequeño, agudizando más la crisis del desarrollo mencionada. En este sentido debemos procurar brindar al niño nuestra confianza y proporcionarle la mayor seguridad posible en los lugares y objetos donde actúa, sin limitar o interrumpir de forma brusca sus movimientos. Podemos ofrecerle a los pequeños diferentes niveles de ayuda cuando lo requieran, y preferentemente incorporarnos a sus tareas y juegos, no para darles todo el tiempo la respuesta o solución a las mismas, sino estimulándoles ejecuciones con esfuerzo propio y brindándoles la suficiente motivación.
En esta etapa les encanta explorar diferentes posibilidades de movimiento, son mas arriesgados, les gusta destapar, tapar, insertar, encajar. Es muy importante que el cuidador y docente esté atento de los momentos de interacción con sus pares, para lograr mediar con ellos, debido su egocentrismo. Cada día son mas seguros de lo que pueden hacer.
En ésta etapa, Los niños demuestran la fuerza, la coordinación y el uso controlado de los músculos grandes.
Comienza a adquirir más destreza para tomar un lápiz. Puede dibujar un círculo y enroscar y desenroscar tapas.
Su nivel de control motor y su reconocimiento corporal se hacen más fuertes en esta etapa, la exploración del entorno los hace mas sensibles y son capaces de de recibir y acatar ordenes que se les den. reconocen sus extremidades con más facilidad y son más independientes en la realización de actividades y demás funciones.
Coordinación dinámica general, exploración activa, se activa el juego paralelo, simbólico y de roles. Mayor conciencia de sí mismos lo que permite alcanzar nuevas habilidades como correr, saltar, trepar, colgarse y todo lo que requiera el uso de su propio cuerpo.
Juegos de exploración de manipulación actividades de sentido que el niño niña se adueñe del mundo que lo rodea.
A menudo, los niños de esta edad participan en el juego paralelo, donde juegan al lado de otros niños pero no necesariamente interactúan con ellos, este se convierte en un paso importante del desarrollo social y emocional de los niños y niñas.
considero a esta etapa de exploración de 2 a 3 años como un momento emocionante en el desarrollo motor de los niños, donde adquieren habilidades cada vez más complejas que les permiten interactuar y comprender el mundo que los rodea de manera más completa, por lo tanto la curiosidad y la exploración activa juegan un papel clave en su crecimiento físico y cognitivo.
En esta etapa se da lugar a una “autonomía” en el niño que antes no existía. La dependencia del adulto disminuye, lo que no significa que el niño necesite de este. Los niños comienzan a incorporar nuevas formas de movimiento y los expresan con mayor independencia, pero como algunos de estos movimientos no están totalmente logrados (subir y bajar escalones, saltar desde pequeñas alturas, caminar por planos elevados), el adulto interviene y en muchos casos con exceso de directividad, limitando las posibilidades del niño. Este echo muchas veces trae como resultado conflictos con el pequeño, agudizando más la crisis del desarrollo mencionada. En este sentido debemos procurar brindar al niño nuestra confianza y proporcionarle la mayor seguridad posible en los lugares y objetos donde actúa, sin limitar o interrumpir de forma brusca sus movimientos. Podemos ofrecerle a los pequeños diferentes niveles de ayuda cuando lo requieran, y preferentemente incorporarnos a sus tareas y juegos, no para darles todo el tiempo la respuesta o solución a las mismas, sino estimulándoles ejecuciones con esfuerzo propio y brindándoles la suficiente motivación.
En esta etapa les encanta explorar diferentes posibilidades de movimiento, son mas arriesgados, les gusta destapar, tapar, insertar, encajar. Es muy importante que el cuidador y docente esté atento de los momentos de interacción con sus pares, para lograr mediar con ellos, debido su egocentrismo. Cada día son mas seguros de lo que pueden hacer.
Los niños y niñas empiezan a ser más independiente.es muy importante la compañía de su cuidador para guiar sus actividades motoras
En ésta etapa, Los niños demuestran la fuerza, la coordinación y el uso controlado de los músculos grandes.
Comienza a adquirir más destreza para tomar un lápiz. Puede dibujar un círculo y enroscar y desenroscar tapas.
en esta etapa tienen mayor control de equilibrio, y de movimientos es importante fortalecer su autonomía en las acciones y juegos de los niños.
es importante trabajar en los niños su autonomía y responsabilidad para su desarrollo integral