¡Bienvenidos a nuestro blog, donde exploraremos la maravillosa importancia de leer cuentos en la primera infancia! Durante esta etapa crucial del desarrollo, la lectura de cuentos tiene un impacto significativo en el crecimiento cognitivo, emocional y social de los niños. Veamos algunos ejemplos concretos de cómo puedes hacer de la lectura de cuentos una experiencia enriquecedora para los más pequeños.
Mediante el juego los niños, niñas obtienen mejores aprendizajes por eso es importante tener presente las actividades rectoras en la educación de todos los niños, el juego en el niño lo es todo.
Desde el mismo instante en que nacemos los seres humanos empezamos a relacionarnos con el entorno que nos rodea esto se evidencia con solo observar como los bebes observan cada movimiento, persiguen sonidos e incluso palpan objetos iniciando con la interacción con su madre. A medida que crecemos nuestro deseo de explorar y conocer el espacio que habitamos nos lleva a buscar nuevas maneras de relación tanto con cada uno de sus semejantes como también con su ambiente. El juego ha sido desde siempre una herramienta potencial en el cual los seres humanos, especialmente los niños han podido desarrollar capacidades de socialización, desarrollo físico, emocional y a su vez de aprendizaje debido a que permite la integración de las diversas habilidades que tenemos todos y cada uno para enfrentarnos a situaciones que implican tomar decisiones y generar un trabajo tanto individual como colaborativo, lo que permite que los sujetos interactúen entre si al mismo tiempo que se divierten.
El juego es una estrategia que en la infancia es primordial para el desarrollo tanto personal como social. Además, se les brinda herramientas para que se pueda fomentar en esos seres humanos diferentes habilidades que pueden ser determinantes en el presente y futuro de sus vidas, siendo ellos protagonistas de su propio aprendizaje.
En la primera infancia es. Indispensable el juego. Porque allí es una de bases fundamentales para su desarrollo físico y para su aprendizaje significativo que pueden tener ellos donde también demuestran habilidades que van fortaleciendo a medida de su crecimiento y desarrollo.
En la primera infancia se cimientan las bases fundamentales para el desarrollo y crecimiento del niño, por medio de juego se fortalece la creatividad, la imaginación, el trabajo en equipó, en palabras del profesor Julian de zubiria el niño no juega para aprender pero aprende jugando.
El juego además de ser un potencializador de aprendizaje en los niños y de permitir la integración de saberes propicia la experimentación,exploración,lazos y vínculos dentro de la socialización.El juego además de ser libre y de ser uno de los factores de mayor influencia en la infancia permite que el niño viva e interiorice cada una de sus emociones y que dentro del mismo se involucren diferentes entes como adultos familias educadores y pares.
El juego en sus primeros años de vida se da como forma de relación y de construcción, es a través del juego que se da el proceso socializador del menor y su desarrollo, permitiendo así que se favorezca la escucha, la curiosidad, la participación, la expresión oral, corporal y la autonomía
En la niñez, se es feliz porque se juega, se adquiere seguridad, fortaleza para a medida que avanzan los días se desarrollen las habilidades que le aporten para relacionarse en su comunidad
El juego es potencializador del aprendizaje en las infancias, permite la interacción entre el entorno y las personas que les rodea fomentando y creando hábitos de juegos basados en una educación armónica y rica en conocimientos
Mediante el juego los niños, niñas obtienen mejores aprendizajes por eso es importante tener presente las actividades rectoras en la educación de todos los niños, el juego en el niño lo es todo.
Desde el mismo instante en que nacemos los seres humanos empezamos a relacionarnos con el entorno que nos rodea esto se evidencia con solo observar como los bebes observan cada movimiento, persiguen sonidos e incluso palpan objetos iniciando con la interacción con su madre. A medida que crecemos nuestro deseo de explorar y conocer el espacio que habitamos nos lleva a buscar nuevas maneras de relación tanto con cada uno de sus semejantes como también con su ambiente. El juego ha sido desde siempre una herramienta potencial en el cual los seres humanos, especialmente los niños han podido desarrollar capacidades de socialización, desarrollo físico, emocional y a su vez de aprendizaje debido a que permite la integración de las diversas habilidades que tenemos todos y cada uno para enfrentarnos a situaciones que implican tomar decisiones y generar un trabajo tanto individual como colaborativo, lo que permite que los sujetos interactúen entre si al mismo tiempo que se divierten.
El juego es una estrategia que en la infancia es primordial para el desarrollo tanto personal como social. Además, se les brinda herramientas para que se pueda fomentar en esos seres humanos diferentes habilidades que pueden ser determinantes en el presente y futuro de sus vidas, siendo ellos protagonistas de su propio aprendizaje.
El juego como actividad rectora es de gran. Importancia para el desarrollo de los niños y niñas
En la primera infancia es. Indispensable el juego. Porque allí es una de bases fundamentales para su desarrollo físico y para su aprendizaje significativo que pueden tener ellos donde también demuestran habilidades que van fortaleciendo a medida de su crecimiento y desarrollo.
En la primera infancia se cimientan las bases fundamentales para el desarrollo y crecimiento del niño, por medio de juego se fortalece la creatividad, la imaginación, el trabajo en equipó, en palabras del profesor Julian de zubiria el niño no juega para aprender pero aprende jugando.
El juego además de ser un potencializador de aprendizaje en los niños y de permitir la integración de saberes propicia la experimentación,exploración,lazos y vínculos dentro de la socialización.El juego además de ser libre y de ser uno de los factores de mayor influencia en la infancia permite que el niño viva e interiorice cada una de sus emociones y que dentro del mismo se involucren diferentes entes como adultos familias educadores y pares.
El juego en sus primeros años de vida se da como forma de relación y de construcción, es a través del juego que se da el proceso socializador del menor y su desarrollo, permitiendo así que se favorezca la escucha, la curiosidad, la participación, la expresión oral, corporal y la autonomía
En la niñez, se es feliz porque se juega, se adquiere seguridad, fortaleza para a medida que avanzan los días se desarrollen las habilidades que le aporten para relacionarse en su comunidad
El juego es potencializador del aprendizaje en las infancias, permite la interacción entre el entorno y las personas que les rodea fomentando y creando hábitos de juegos basados en una educación armónica y rica en conocimientos