¡Bienvenidos a nuestro blog, donde exploraremos la maravillosa importancia de leer cuentos en la primera infancia! Durante esta etapa crucial del desarrollo, la lectura de cuentos tiene un impacto significativo en el crecimiento cognitivo, emocional y social de los niños. Veamos algunos ejemplos concretos de cómo puedes hacer de la lectura de cuentos una experiencia enriquecedora para los más pequeños.
Enfocando mi experiencia en la observación de los juegos de mis niños y niñas se nota todo el aprendizaje que adquieren desarrollando creatividad, habilidades, solución de problemas.
el juego permite que el niño y la niña experimenten y obtengan conocimientos a través de su propia investigación, desde sus saberes previos. Con el juego, el niño y la niña pueden plantear analizar, cuestionar, generar preguntas problematizadoras y aprender tanto del acierto como del error.
El juego es sinónimo de aprendizaje de forma natural, respetando el proceso de cada niño y permitiendo esa bella conexión entre los saberes previos del niño con las experiencias nuevas.
Piaget, quien propuso los estadios evolutivos del ser humano, tuvo en cuenta como se daba el desarrollo cognitivo a medida que íbamos creciendo, asimismo, en cada una de estas etapas se van conociendo las diversas formas de juego, por ejemplo, en el estadio sensoriomotor, que va de los 0 a los 2 años esta presente el juego funcional; mientras que en los 3 a 6 años (estadio preoperacional) las representaciones toman mayor importancia, lo que hace que cobre valor el juego simbólico; en los siguientes estadios (operaciones concretas y formales) los juegos de reglas toman mas importancia. Los tipos de juegos ya suelen estar presentes en edades mas tempranas pero a medida que el niño crece, socializa y se divierte, evoluciona también su forma de jugar y de interactuar con su medio a través del juego.
1. El juego que más recuerdo y que me divertía mucho es el caucho y el lazo, me enseño a ser organizada, a trabajar en equipo, la autorregulación y me enseño a perder.
Hoy considero el juego como una estrategia primordial para la educación y la enseñanza en todas las edades, es una herramienta que no se debe perder nunca a lo largo de la vida.
El juego le brinda a los niños y las niñas un universo de posibilidades para crear, transformar, negociar, aprender y disfrutar favoreciendo así su desarrollo integral
El juego es primordial en el desarrollo de las experiencias con los niños y las niñas, ya que este le permite expresarse y comunicarse con los demás de manera creativa y divertida, donde expresan sus vivencias cotidiana y fortalcen las dimenciones del desarrollo emocinal, corporal, comunicción, lenguaje y la psicomotricidad.
Enfocando mi experiencia en la observación de los juegos de mis niños y niñas se nota todo el aprendizaje que adquieren desarrollando creatividad, habilidades, solución de problemas.
Jugar le permite a los niños y niñas, aprender, descubrir el mundo que los rodea y participar en la sociedad-
el juego permite que el niño y la niña experimenten y obtengan conocimientos a través de su propia investigación, desde sus saberes previos. Con el juego, el niño y la niña pueden plantear analizar, cuestionar, generar preguntas problematizadoras y aprender tanto del acierto como del error.
El juego es sinónimo de aprendizaje de forma natural, respetando el proceso de cada niño y permitiendo esa bella conexión entre los saberes previos del niño con las experiencias nuevas.
Estamos de acuerdo contigo Stephany, esperamos que sigas disfrutando del curso!
Piaget, quien propuso los estadios evolutivos del ser humano, tuvo en cuenta como se daba el desarrollo cognitivo a medida que íbamos creciendo, asimismo, en cada una de estas etapas se van conociendo las diversas formas de juego, por ejemplo, en el estadio sensoriomotor, que va de los 0 a los 2 años esta presente el juego funcional; mientras que en los 3 a 6 años (estadio preoperacional) las representaciones toman mayor importancia, lo que hace que cobre valor el juego simbólico; en los siguientes estadios (operaciones concretas y formales) los juegos de reglas toman mas importancia. Los tipos de juegos ya suelen estar presentes en edades mas tempranas pero a medida que el niño crece, socializa y se divierte, evoluciona también su forma de jugar y de interactuar con su medio a través del juego.
1. El juego que más recuerdo y que me divertía mucho es el caucho y el lazo, me enseño a ser organizada, a trabajar en equipo, la autorregulación y me enseño a perder.
Hoy considero el juego como una estrategia primordial para la educación y la enseñanza en todas las edades, es una herramienta que no se debe perder nunca a lo largo de la vida.
El juego le brinda a los niños y las niñas un universo de posibilidades para crear, transformar, negociar, aprender y disfrutar favoreciendo así su desarrollo integral
Me encanta saber que el juego no es inclusivo, porque integra todas las dimensiones del ser al hacer.
El juego es primordial en el desarrollo de las experiencias con los niños y las niñas, ya que este le permite expresarse y comunicarse con los demás de manera creativa y divertida, donde expresan sus vivencias cotidiana y fortalcen las dimenciones del desarrollo emocinal, corporal, comunicción, lenguaje y la psicomotricidad.
el j uego es una herramienta importante en los niños para su aprendizaje