Para la Experiencia Educativa aeioTU es muy importante que las transiciones se den de forma tranquila, respetando los ritmos de cada niño y las formas…
Ser y reconocer las características necesidades hábitos costumbres es una tarea de mucha observación creo es algo tan maravilloso poder ser parte de un crecimiento ser parte de hacer la diferencia de hacerlos saber que que son escuchados que son incluidos que son atendidos que son valorados creo que es una recompensa gigante para nosotros ser parte de una transformación única y maravillosa.
Conocer y reconocer las características de los niños, necesidades e intereses para aplicar estrategias educativas de acompañamiento donde todos se sientan parte del grupo y respeten sus diferencias.
Ese primer reconocimiento con las familias es la base para un buen proceso, hacerlos participes del proceso, delegarlos como coequiperos, definitivamente para cualquier proceso son niños-niñas los aliados fundamentales es el núcleo familiar y promover esos espacios de interacción entre todos los miembros de la comunidad se presta para ir forjando lazos incluso hasta de amistad, asi todo balanceamos el mismo barco y lo sacamos a flote.
en los procesos de inclusion se debe contar con el apoyo total de la familia para que no se corten esos procesos de reconocimiento y formativos ya que son ellos quienes son soporte en el camino educativo de su hijo y son quienes mayormente dan seguridad y confianza a sus hijos al estar de frente en una sociedad
A continuación, se presentan algunas ideas para generar procesos de inclusión social en un proceso educativo de niños de 3 a 5 años, basadas en el enfoque educativo Reggio Emilia:
Crear un ambiente acogedor y seguro: Es importante crear un ambiente que permita a todos los niños y niñas sentirse valorados y respetados. Se puede decorar el aula con fotografías y objetos que reflejen la diversidad de la comunidad, para que los niños se sientan representados.
Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo: Se puede fomentar la colaboración y el trabajo en equipo entre los niños y niñas, para que aprendan a compartir, a escuchar y a respetar las ideas de los demás. Se pueden hacer actividades en grupo, juegos cooperativos y proyectos en los que los niños trabajen juntos.
Valorar la diversidad cultural y lingüística: Se puede fomentar la valoración de la diversidad cultural y lingüística en el aula, mediante la inclusión de materiales, cuentos y canciones que reflejen la diversidad de la comunidad. Se pueden invitar a los padres y cuidadores a compartir sus tradiciones y costumbres con los niños.
Adaptar el currículum: Se puede adaptar el currículum para satisfacer las necesidades y habilidades de cada niño y niña, y se pueden utilizar materiales y actividades que sean accesibles y significativos para todos. Es importante tener en cuenta las diferentes habilidades y estilos de aprendizaje de los niños.
Promover la participación activa de los padres y cuidadores: Se puede promover la participación activa de los padres y cuidadores en la educación de sus hijos, mediante la organización de reuniones, talleres y actividades en las que puedan participar y colaborar.
En resumen, generar procesos de inclusión social en un proceso educativo de niños de 3 a 5 años implica crear un ambiente acogedor y seguro, fomentar la colaboración y el trabajo en equipo, valorar la diversidad cultural y lingüística, adaptar el currículum y promover la participación activa de los padres y cuidadores. Estas ideas pueden ser adaptadas y modificadas según las necesidades y características de cada comunidad educativa.
Las familias como socias del proceso de inclusión, facilita que nuestro plan de trabajo se enriquezca, nos pueden apoyar en la sensibilización de la comunidad educativa, lo cual fortalece la cultura inclusiva.
la familias es parte fundamental para desarrollar estrategias con el equipo interdisciplinario para dar respuesta a experiencias significativas dentro delas unidades
Establecer un plan de trabajo desde procesos pedagógicos, psicosociales y nutricionales, acorde con las necesidades educativas de los niños y las familias de los centro educativos, dependiendo del proceso de inclusión y del grupo poblacional. Esto quiere decir, generar estrategias, por ejemplo en casos de discapacidad a partir de herramientas pedagógicas o en casos de maltrato, a partir del acompañamiento por parte del equipo psicosocial.
Ser y reconocer las características necesidades hábitos costumbres es una tarea de mucha observación creo es algo tan maravilloso poder ser parte de un crecimiento ser parte de hacer la diferencia de hacerlos saber que que son escuchados que son incluidos que son atendidos que son valorados creo que es una recompensa gigante para nosotros ser parte de una transformación única y maravillosa.
Conocer y reconocer las características de los niños, necesidades e intereses para aplicar estrategias educativas de acompañamiento donde todos se sientan parte del grupo y respeten sus diferencias.
Ese primer reconocimiento con las familias es la base para un buen proceso, hacerlos participes del proceso, delegarlos como coequiperos, definitivamente para cualquier proceso son niños-niñas los aliados fundamentales es el núcleo familiar y promover esos espacios de interacción entre todos los miembros de la comunidad se presta para ir forjando lazos incluso hasta de amistad, asi todo balanceamos el mismo barco y lo sacamos a flote.
en los procesos de inclusion se debe contar con el apoyo total de la familia para que no se corten esos procesos de reconocimiento y formativos ya que son ellos quienes son soporte en el camino educativo de su hijo y son quienes mayormente dan seguridad y confianza a sus hijos al estar de frente en una sociedad
A continuación, se presentan algunas ideas para generar procesos de inclusión social en un proceso educativo de niños de 3 a 5 años, basadas en el enfoque educativo Reggio Emilia:
Crear un ambiente acogedor y seguro: Es importante crear un ambiente que permita a todos los niños y niñas sentirse valorados y respetados. Se puede decorar el aula con fotografías y objetos que reflejen la diversidad de la comunidad, para que los niños se sientan representados.
Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo: Se puede fomentar la colaboración y el trabajo en equipo entre los niños y niñas, para que aprendan a compartir, a escuchar y a respetar las ideas de los demás. Se pueden hacer actividades en grupo, juegos cooperativos y proyectos en los que los niños trabajen juntos.
Valorar la diversidad cultural y lingüística: Se puede fomentar la valoración de la diversidad cultural y lingüística en el aula, mediante la inclusión de materiales, cuentos y canciones que reflejen la diversidad de la comunidad. Se pueden invitar a los padres y cuidadores a compartir sus tradiciones y costumbres con los niños.
Adaptar el currículum: Se puede adaptar el currículum para satisfacer las necesidades y habilidades de cada niño y niña, y se pueden utilizar materiales y actividades que sean accesibles y significativos para todos. Es importante tener en cuenta las diferentes habilidades y estilos de aprendizaje de los niños.
Promover la participación activa de los padres y cuidadores: Se puede promover la participación activa de los padres y cuidadores en la educación de sus hijos, mediante la organización de reuniones, talleres y actividades en las que puedan participar y colaborar.
En resumen, generar procesos de inclusión social en un proceso educativo de niños de 3 a 5 años implica crear un ambiente acogedor y seguro, fomentar la colaboración y el trabajo en equipo, valorar la diversidad cultural y lingüística, adaptar el currículum y promover la participación activa de los padres y cuidadores. Estas ideas pueden ser adaptadas y modificadas según las necesidades y características de cada comunidad educativa.
Es muy importante tener un plan de inclusion ya que permite un mejor trabajo.
Las familias como socias del proceso de inclusión, facilita que nuestro plan de trabajo se enriquezca, nos pueden apoyar en la sensibilización de la comunidad educativa, lo cual fortalece la cultura inclusiva.
la familias es parte fundamental para desarrollar estrategias con el equipo interdisciplinario para dar respuesta a experiencias significativas dentro delas unidades
Establecer un plan de trabajo desde procesos pedagógicos, psicosociales y nutricionales, acorde con las necesidades educativas de los niños y las familias de los centro educativos, dependiendo del proceso de inclusión y del grupo poblacional. Esto quiere decir, generar estrategias, por ejemplo en casos de discapacidad a partir de herramientas pedagógicas o en casos de maltrato, a partir del acompañamiento por parte del equipo psicosocial.
cuando reconocemos a cada uno de nuestros niños y niñas , sus particularidades lograremos generar espacios de aprendizaje enriquecedores .