Conoce más artículos como este en nuestra sección de Contenidos gratuitos.

Artículos relacionados

Respuestas

  1. Muy buena esa articulación de los componentes pedagógicos, nutricional y psicosocial para garantizar la atención integral reconcomiendo particularidades, intereses y requerimientos de las familias y así generar estrategias que permitan el desarrollo del pleno potencial de los niños,

  2. Algunas ideas para generar procesos de inclusion:
    Reconocer las particularidades de cada población.Reconocer intereses y requerimientos que tienen las familias, para realizar los procesos de acompañamiento. Establecer un plan de trabajo desde procesos pedagógicos, psicosociales y nutricionales, acorde con las necesidades educativas de los niños y las familias de los centros educativos, dependiendo del proceso de inclusión y del grupo poblacional. Generar ambientes enriquecidos de materiales y espacios que permitan el desarrollo del pleno potencial de los niños, Promover espacios de formación tanto para las familias de los diferentes grupos poblacionales, como para el equipo de educadores, frente a los temas relacionados con los grupos de inclusión social.

  3. la aceptacion de inclusion socialesimportante saber primero en que son iguales y duespues hablar sobre las diferencias que tenemos entre todos de costumbres y tradiciones y un dato importante de ellos que quieran compartir.

  4. Generar procesos de inclusión social requiere prepararse en varios sentidos. En primer lugar desde nuestro ser para comprender la riqueza de la diversidad. En segundo lugar, organizar tanto el ambiente de los espacios como el mecanismo que voy a usar para el acercamiento con las familias (formato), en tercer lugar, la mirada interdisciplinaria en la propuesta pedagógica y en cuarto lugar, la implementación en la cotidianidad con los niños y las niñas.

  5. Se deben proponer acompañamientos en el proceso de inclusión de los niños, lo cual permita conocer todo lo concerniente a su personalidad, lo cual pueda garantizar atención integral hacia estos. Del mismo modo, se deben crear ambientes que permitan la cooperación de los aprendizajes de este mismo, y además, se necesita reconocer interese y aficiones que tienen las familias.

  6. Como educadores algunas veces no somos presentes Reconocer las particularidades de cada población que pertenece al centro, identificando el grupo poblacional al que
    puedan pertenecer (Gitanos, indígenas, afrodescendientes, en condición de discapacidad, extranjeros, desplazados, víctimas de conflicto armado, en todos estos grupos sus situaciones para estar en este momento en otro lado muchas veces no vemos lo que ellos sienten al dejar a un lado su cultura y adaptarse a otra cultura, pero nuestra misión es hacerla parte de nosotros.

  7. Conocer adecuadamente a los niños y sus familias permite darles un acompañamiento integral para el proceso de inclusión, de acuerdo a las particularidades primero de cada niño y familia para posteriormente como grupo de inclusión.