Para la Experiencia Educativa aeioTU es muy importante que las transiciones se den de forma tranquila, respetando los ritmos de cada niño y las formas…
La entrevista familiar es una buena estrategia para iniciar la inclusión social
Utilizar los términos correctos. …
Centrarse en la persona. …
Aprender a aceptar nuestras diferencias. …
Derribar mitos sobre la discapacidad. …
Reconocer que la inclusión es un trabajo de todos.
Para la inclusion de los niños necesitamos conocer sus familias y comunidad donde se desarrollan, para asi poder establecer um plan de trabajo y enriqucer sus conociemientos , buscar espacios para formentar la inclusion de los niños a traces del respeto de su diversidad.
Algunas de las estrategias recomendadas primeramente es reconocer la particularidades de la población a atender cuales son sus intereses y requerimientos. Establecer un plan de trabajo desde procesos pedagógicos, psicosociales y nutricionales. Generar ambientes enriquecidos de materiales y espacio que permitan el desarrollo del potencial del niño. Promover espacios de formación.
La inclusión es tarea de todos y todos son corresponsables para lograr el beneficio de los niños, el que la familia este dentro permitirá que conozcan también como generar ambientes enriquecidos de materiales y espacios que permitan el desarrollo pleno de sus hijos.
Cómo figuras educativas debemos ampliar el contexto de nuestro espacio si bien se mencionaba en un primer momento debemos tener ambientes de aprendizajes estos deben ser también incluyentes y desde una perspectiva en la cual permita al educador modificar sus actividades para poder manejar un sistema inclusivo
Para desarrollar un proceso de inclusión es indispensable conocer a los niños y a las familia por ello se realiza una sistematización para conocer la historia y el grupo poblacional al que pertenece, de esta manera permitir el trabajo interdisciplinario para dar un mejor acompañamiento tanto al niño como a la familia.
Es importante reconocer intereses y requerimientos que tienen las familias, para realizar los procesos de acompañamiento.
Establecer un plan de trabajo desde procesos pedagógicos, psicosociales y nutricionales, acorde con las necesidades educativas de los niños y las familia.
La inclusión social de las personas con discapacidad busca fomentar y garantizar que todos disfrutemos de un mundo más equitativo y respetuoso frente a las diferencias.
Promover los derechos, validar el sentir de la persona acorde a las realidades
La entrevista familiar es una buena estrategia para iniciar la inclusión social
Utilizar los términos correctos. …
Centrarse en la persona. …
Aprender a aceptar nuestras diferencias. …
Derribar mitos sobre la discapacidad. …
Reconocer que la inclusión es un trabajo de todos.
Para la inclusion de los niños necesitamos conocer sus familias y comunidad donde se desarrollan, para asi poder establecer um plan de trabajo y enriqucer sus conociemientos , buscar espacios para formentar la inclusion de los niños a traces del respeto de su diversidad.
La inclusión nos lleva a una mejor aprendizaje
Algunas de las estrategias recomendadas primeramente es reconocer la particularidades de la población a atender cuales son sus intereses y requerimientos. Establecer un plan de trabajo desde procesos pedagógicos, psicosociales y nutricionales. Generar ambientes enriquecidos de materiales y espacio que permitan el desarrollo del potencial del niño. Promover espacios de formación.
La inclusión es tarea de todos y todos son corresponsables para lograr el beneficio de los niños, el que la familia este dentro permitirá que conozcan también como generar ambientes enriquecidos de materiales y espacios que permitan el desarrollo pleno de sus hijos.
Cómo figuras educativas debemos ampliar el contexto de nuestro espacio si bien se mencionaba en un primer momento debemos tener ambientes de aprendizajes estos deben ser también incluyentes y desde una perspectiva en la cual permita al educador modificar sus actividades para poder manejar un sistema inclusivo
Para desarrollar un proceso de inclusión es indispensable conocer a los niños y a las familia por ello se realiza una sistematización para conocer la historia y el grupo poblacional al que pertenece, de esta manera permitir el trabajo interdisciplinario para dar un mejor acompañamiento tanto al niño como a la familia.
Es importante reconocer intereses y requerimientos que tienen las familias, para realizar los procesos de acompañamiento.
Establecer un plan de trabajo desde procesos pedagógicos, psicosociales y nutricionales, acorde con las necesidades educativas de los niños y las familia.
La inclusión social de las personas con discapacidad busca fomentar y garantizar que todos disfrutemos de un mundo más equitativo y respetuoso frente a las diferencias.