Tiempo para construir: ¿Cómo implementar el enfoque diferencial?

  • Tiempo para construir: ¿Cómo implementar el enfoque diferencial?

    Publicado por Administrador en 10 de febrero de 2022 a 11:59

    Ha llegado el momento de disfrutar de un tiempo para construir ideas y saberes.

    En este espacio podrás compartirnos las ideas que construiste durante el desarrollo del taller: “¿Cómo implementar el enfoque diferencial?”.
    También podrás revisar las ideas de otros compañeros y comentar las que más te inspiren.

    Para escribir tu comentario por favor haz clic en el botón “Responder”

    LENI SARAY respondido hace 1 mes 16 Miembros · 16 Respuestas
  • 16 Respuestas
  • Carmen Manuela

    Miembro
    12 de junio de 2022 a 18:07

    Buenas tardes, cómo están?

    Leyendo Lo propuesto, al grupo lo caracteriza : La interculturalidad .

    La experiencia pedagógica que yo vivenciaria con el grupo sería a través del lenguaje literario, en la representación de una historia o cuento que tenga relación el mar y con los animales que viven en el ,para ” Conectar a Alex, Andrés, Simón, Sara, Samuel, Rosa, Camilo y Andrea, ¿por qué lo haría? Pues para llevar la experiencia a cabo hay que ambientar el espacio donde se realizará la representación y ahí contaría con Simón, Sara,Samuel y Rosa, que les gusta ayudar, en la ambientación habría muchas imágenes de animales de mar que quizás lleven a Alex a compartir con nosotros las suyas y hasta a dibujar muchas más e integrarse al grupo para colocarlas él mismo, mientras que Andrés que le gusta contar historias puede iniciar Camilo y Andrea pueden la historia contando de donde vienen y si tenían allá también un mar o que animales del mar le gustan y en que momentos compartían las historias y cuentos en su otro jardín.

    Así lograría una experiencia significativa que “Romperia las barreras” dando paso a la pluralidad del grupo.

  • Sandra Milena

    Miembro
    23 de junio de 2022 a 17:07

    yo implementaría una proyección sobre los animales acuáticos, usaría cuentos e imagines para llegar a los niños de varias formas y captar la atención de ellos, se puede proveer arcilla, plastilina para que molde su animal acuático favorito. desde allí hablarles que en el mar todos los seres vivos que habitan son diferentes únicos y muy hermosos, creo a de esta forma se logra abarcar todo el grupo y darles la atención que necesitan.

  • Dina Luz

    Miembro
    26 de junio de 2022 a 13:18

    Este curso me mostró cómo y qué es un enfoque diferencial, como aplicarlo con nuestros niños y familias, realizando de esta forma la inclusión social.

  • Libia Dolores

    Miembro
    27 de junio de 2022 a 21:34

    Hola!

    gracias a este curso he tenido un poco ma de claridad sobre el enfoque diferencial, como se basa, implementarlo y sobre que estrategias me ayudarían tener y crear una mejor relación entre los niños, niñas, familias y comunidades sin importar cultura, costumbres, etc.

  • Catalina Medina

    Miembro
    21 de junio de 2024 a 11:37

    Para crear una experiencia de aprendizaje enriquecedora para todos los niños en el aula, la maestra puede diseñar una actividad que combine el interés común de varios estudiantes con la inclusión y colaboración.

    Proyecto: “El Mar y sus Misterios”

    Objetivos:

    1. Fomentar la participación de todos los niños.

    2. Promover la inclusión y el trabajo en equipo.

    3. Estimular la creatividad y el interés por el conocimiento.

    Actividad

    1.Introducción al Proyecto:

    – La maestra puede iniciar el proyecto mostrando videos y libros sobre la vida marina, captando la atención de los niños con imágenes y sonidos del mar.

    – Se presenta a los niños la idea de crear una gran exposición sobre el mar, donde cada uno podrá contribuir.

    2. Asignación de Roles y Equipos:

    – Simón: puede ser un líder de equipo, ayudando a otros niños a comprender sus tareas y motivándolos a participar.

    – Sara, Samuel y Rosa: pueden formar un equipo para crear decoraciones marinas (pinturas, figuras de animales, etc.), dado que les encanta jugar y reír, pueden hacer de esta actividad algo divertido.

    – Alex: puede encargarse de dibujar animales marinos. La maestra puede darle un espacio especial para que exponga sus dibujos y luego explicarlos a sus compañeros.

    – Camilo y Andrea: pueden trabajar juntos en una sección del proyecto que involucre rutinas que les sean familiares, como crear una historia o un mural sobre el mar. Esto les ayudará a sentirse más integrados.

    – Andrés: puede contar sus historias sobre los animales del mar, y se le puede animar a colaborar con Alex en la parte artística, creando una conexión entre ellos.

    3.Desarrollo de la Exposición:

    – Cada equipo trabaja en su parte del proyecto durante varias sesiones, promoviendo la colaboración y el apoyo mutuo.

    – La maestra circula por el aula, ofreciendo apoyo y asegurándose de que todos estén involucrados y se sientan valorados.


    Beneficios:

    – Simón puede aprovechar su habilidad para ayudar a sus compañeros y tomar un rol de liderazgo.

    – Sara, Samuel y Rosa pueden canalizar su energía en una actividad creativa y grupal.

    – Alex tiene la oportunidad de compartir su pasión por los animales marinos en un entorno donde se siente seguro.

    – Camilo y Andrea se sentirán más integrados al participar en una actividad grupal que reconoce sus experiencias previas.

    – Andrés puede encontrar un punto de conexión con Alex y los otros niños a través de su interés común en los animales marinos.


    Evaluación:

    La maestra puede observar y evaluar el nivel de participación, colaboración e integración de cada niño durante el proyecto, ajustando las actividades según sea necesario para asegurar que todos se sientan incluidos y valorados.

  • ANA MARIA

    Miembro
    10 de septiembre de 2024 a 20:52

    implementar el enfoque diferencial es un desafío que deben asumir todas las personas que hacen parte de los procesos educativos en primera infancia, pues los niños pueden convertirse en modelos a seguir por los adultos que hacen parte de su contexto cercano, ya que inicialmente los niños y niñas en sus primeros años de vida son inclusivos y comparten con sus pares sin tener en cuenta las diferencias de color, identidad, gustos, entre otras, característica que al ser fortalecida en ellos pueden conllevar a que su nivel de aceptación por las diferencias se replique en sus familias y de esta manera se fomente el respeto por la diversidad, lo anterior se puede lograr a través de estrategias de aprendizaje donde ellos adquieran las habilidades sociales y cognitivas que les permita comprender y aceptar que pertenecen a un mundo lleno de riqueza cultural impregnada de conocimientos y valores ancestrales. Por lo tanto es relevante realizar la caracterización familiar, para identificar las particularidades, generalidades y necesidades de las familias, así mismo incluir las familias en los procesos educativos, empoderándolas del rol que tienen dentro de los procesos formativos de sus hijos y modelos a seguir por ellos.

  • Donna cristina

    Miembro
    13 de septiembre de 2024 a 15:42

    Actividad: el gran viaje al océano.

    Fomentar la participación activa de todos los estudiantes mediante una experiencia colaborativa centrada en el tema del océano, que incluya la narración de historias, el arte y el trabajo en equipo.

    Materiales:

    • Cartulina grande o papel para mural
    • Marcadores, lápices de colores, pinceles y pintura
    • Pegatinas y recortes de animales marinos
    • Una caja o bolsa para “los tesoros del océano” (puede incluir conchas, piedras, pequeños juguetes de animales marinos, etc.)
    • Hojas de papel y lápices.

    Desarrollo de la Actividad:

    1. Introducción y Preparación:

      • La maestra introduce la actividad como un “viaje” al océano, donde cada niño será un explorador. Explica que van a crear un mural colaborativo sobre la vida en el océano, y que cada uno tendrá un papel importante.
    2. Creación del Mural:

      • Divide a los estudiantes en grupos pequeños. Cada grupo trabajará en una sección del mural, que representará diferentes aspectos del océano: la vida marina, el paisaje submarino, las criaturas fantásticas, etc.
      • Simón puede liderar un grupo para guiar y apoyar a los demás en la creación de su sección del mural, aprovechando su habilidad para ayudar a sus compañeros.
      • Sara, Samuel y Rosa pueden encargarse de decorar una sección específica, donde pueden combinar sus habilidades para dibujar y su entusiasmo por el trabajo en equipo.
      • Camilo y Andrea, quienes aún se están adaptando, pueden trabajar en una sección donde puedan usar su creatividad para añadir detalles únicos, como corales y peces, mientras se familiarizan con el nuevo entorno.
      • Alex y Andrés pueden colaborar en una sección especial dedicada a los animales del mar. Alex puede dibujar y Andrea y Camilo pueden asistir en la pintura y decoración. Andrés puede compartir sus historias sobre los animales marinos, y Alex puede integrarlas en la ilustración.
      • Una vez completado el mural, cada grupo presenta su sección al resto de la clase. Los niños pueden compartir lo que han aprendido sobre su parte del océano y cómo contribuyeron a la creación del mural.
      • Andrés puede contar una historia sobre un animal marino mientras muestra la parte del mural que lo representa, y Alex puede colaborar añadiendo detalles adicionales o ilustraciones relacionadas.
      • La maestra facilita una discusión sobre lo que cada uno ha aprendido y apreciado del trabajo en equipo. Se puede hablar sobre cómo cada niño contribuyó y cómo las historias y habilidades individuales enriquecieron la experiencia de todos.

    Consideraciones Especiales:

    • Inclusión de Alex: Asegúrate de que Alex se sienta parte del grupo al integrarlo en una actividad que le apasiona. Su amor por los animales marinos es una excelente manera de involucrarlo activamente.

    • Apoyo para Camilo y Andrea: Ofrece apoyo adicional y tiempo extra para que se adapten a las nuevas rutinas. Su participación en el mural y en la historia puede ser una excelente manera de ayudarles a sentirse parte del grupo.

    • Motivación para Sara, Samuel y Rosa: Anima a Sara, Samuel y Rosa a concentrarse en su sección del mural, brindándoles tareas específicas que pueden realizar en conjunto y reforzando el valor de su contribución al grupo.

    Esta actividad permite a todos los estudiantes participar de manera significativa y fomenta un ambiente colaborativo donde cada niño puede contribuir con sus habilidades y experiencias únicas.

  • Diana Alejandra

    Miembro
    16 de septiembre de 2024 a 23:50

    Considero que el grupo se caracteriza por la curiosidad que tiene cada uno por explorar nuevas cosas, la necesidad general de adaptación, establecer rutinas y acuerdos que ayuden dentro del aula a una buena relacion entre pares, docentes y familia.

    A partir de allí y de uno de los intereses prevalentes se realiza la estrategia recorriendo el mar, donde nuestro proyecto de aula estará enfocado a reconocer las diversas rutinas dentro del jardín infantil, la necesidad de relacionarnos con los demás, la importancia del respeto hacia la diversidad y interculturalidad, donde los niños día tras día potencien sus habilidades y capacidades desde la igualdad y equidad

  • Daniela

    Miembro
    7 de octubre de 2024 a 21:19
  • Sandra03

    Miembro
    17 de octubre de 2024 a 10:13

    El principal reto en este estudio de caso es conectar a los niños, ya que el enfoque diferencial esta presente en todo el aula, al vincularlos a todos, se construye un espacio seguro libre de discriminación y segregación. Resaltando las diferencias de forma positiva y enlazando las similitudes para fortalecer las relaciones entre pares. Mi propuesta es parecida a la de muchos compañeros.

    Yo considero que el tema principal es animales marinos, que es el principal interés de Alex y de otros niños. Escogería un día de los animales marinos donde se deba ambientar el salón para que se parezca al fondo del mar y donde pueda realizar varias actividades en el transcurso del día. Les pediría que escogieran su animal del mar favorito para que con los papás busquen una forma creativa de presentarnos lo que hace especial a ese animal, (que también me permita utilizarlo como decoración). Igualmente tendría un espacio de experiencias estilo galería de arte donde los niños puedan dibujar y contar sus historias sobre el mar. Buscaría la forma de que el refrigerio tengan forma de animales de mar. Y si es posible según el tiempo y el ritmo de los niños, le daría un personaje de una historia inventada a cada niño para llevar a cabo una especie de cuento interactivo que les permita a todos relacionarse con la historia.

  • Sandra03

    Miembro
    17 de octubre de 2024 a 10:18

    Considero que es una idea creativa y que cumple con las necesidades de cada niños, además tiene un componente de enfoque diferencial pero no resaltado sino sutil que le permite a los niños valorar las diferencias y similitudes de todo el grupo sin encasillar a nadie dentro de los conceptos de “especial”, “anormal”, “diferente a lo normal”, que se pueden dar de manera inconsciente cuando se marcan mucho las dificultades de cada niño.

  • CLAUDIA MARIA

    Miembro
    11 de noviembre de 2024 a 15:28

    Realiza una caracterización del grupo ¿Qué los caracteriza? E ¿Cuáles son las
    necesidades de cada niño? ¿Necesitan algún apoyo especial?
    Plantea una experiencia donde tengas presente a todos los niños. No olvides
    siempre tener un enfoque diferencial.
    Al terminar comparte tu experiencia en el foro con los demás compañeros que
    están realizando este curso.

  • Anyela Julieth

    Miembro
    13 de enero de 2025 a 21:43

    Hola Diana , es correcto, además El enfoque diferencial puede desarrollar habilidades como la autonomía, la responsabilidad y la colaboración, fomenta la inclusión y la diversidad en el aula.

  • Julieth Katheryne

    Miembro
    14 de enero de 2025 a 21:21

    Buen día:

    Realiza una caracterización del grupo ¿Qué los caracteriza? ¿Cuáles son las necesidades de cada niño? ¿Necesitan algún apoyo especial?

    En este caso se puede observar que cada niño presenta distintas características que hace que se tengan plantear distintas actividades que se adecuen a cada una de sus diferencias. De preferencia si se requiere apoyo especial ya que en el caso de Alex se pueden presentar dificultades durante la realización de las actividades por lo que se debe adaptar las mismas para poder que se integre con los demás niños o por lo menos intente realizarlas. En el caso de Simón puede ser un gran aliado para integrar a los demás niños y que tomen confianza al entorno al que se están enfrentando que en este caso son Sara, Samuel, Rosa, Camilo, Andrea y Andrés. Alex y Andrés tienen intereses en común que son los animales de mar.

    Plantea una experiencia donde tengas presente a todos los niños. No olvides siempre tener un enfoque diferencial

    La actividad que implementaría tendría como tema central los animales marinos.

    Traería al aula un cuento acerca de los animales marinos acompañado de pictogramas para así captar la atención de Alex y de paso crear una experiencia interactiva a los demás niños. Luego haría que los niños por medio de esta experiencia realicen diferentes pinturas sobre estos animales y luego hacer una ¨Galeria de arte¨ donde se expondrían estas pinturas además de que cada niño desde su habilidad explique que significa su pintura y asi se compartiría un momento agradable entre los niños.

    Gracias

  • ROSALYN CAPACHO

    Miembro
    16 de enero de 2025 a 12:54

    La atención en primera infancia debe tener como pilares fundamentales:

    1. atención con enfoque de equidad

    2. alimentación saludables

    3. espacios seguros y amables

    4. creación de espacios que se conviertan en factores protectores

    5. aprender de forma divertida y significativa

Página 1 de 2