Esta gráfica nos da un esquema para ayudara fortalecer nuestra practica educativa y que la distribución de las areas y materiales es para potenciar la experiencia educativa de los niños
partiendo de los interese de los niños podemos generar ambientes enriquecidos para cada uno de ellos y lograr que cada niño y niña sean dinámicos y exploradores.
Hay que tener en cuenta esos intereses de los niños para generar ambientes enriquecidos para explorar e ir construyendo respuestas a esas preguntas que inquietan a los niños.
La gráfica nos muestra la relación que hay entre las aulas y las áreas sensoriales, las cuales están proyectadas en los estudios minuciosos que hace el maestro sobre los aprendizajes en los niños.
Cuando era niña me parecía que la casa de mi abuela era mágica: estaba al lado de la estación del ferrocarril, tenía un gran patio con 3 perros, una yegua, dos gallinas, y un lavadero que era tan grande que nos servía a mis hermanos y primos de piscina. En la cocina había un mesón donde mi abuela servía los caramelos que tanto disfrutamos. Lo único complicado es que había un solo baño y a veces al mismo tiempo todos teníamos ganas de hacer chichí y eso me causaba tanta risa que varias veces mojé mis calzones… Ahora grande me sueño con espacio de aprendizaje muy parecido a la casa mágica de mi abuela.
La gráfica nos muestra una estrecha relación entre un adecuado ambiente pedagógico, materiales a disposición de los niños y las niñas, el cual se contruye el conocimiento a partir de la interacción que se dan entre ellos a partir de la experimentación.
Considero que partiendo de la intencionalidad pedagógica que quiera alcanzar con las niñas y niños, la grafica para la construcción del conocimiento es clave para lograrlo
La gráfica es una herramienta que nos permite organizar el aula y el área sensorial, utilizando materiales para desarrollar estrategias de aprendizaje incluyendo la conexión de rincones y estaciones.
Esta gráfica nos da un esquema para ayudara fortalecer nuestra practica educativa y que la distribución de las areas y materiales es para potenciar la experiencia educativa de los niños
partiendo de los interese de los niños podemos generar ambientes enriquecidos para cada uno de ellos y lograr que cada niño y niña sean dinámicos y exploradores.
Hay que tener en cuenta esos intereses de los niños para generar ambientes enriquecidos para explorar e ir construyendo respuestas a esas preguntas que inquietan a los niños.
La gráfica nos muestra la relación que hay entre las aulas y las áreas sensoriales, las cuales están proyectadas en los estudios minuciosos que hace el maestro sobre los aprendizajes en los niños.
Un adecuado ambiente pedagogico genera una construccion de conocimiento, forjando asi un niño/niña, dinamico y explorador.
Cuando era niña me parecía que la casa de mi abuela era mágica: estaba al lado de la estación del ferrocarril, tenía un gran patio con 3 perros, una yegua, dos gallinas, y un lavadero que era tan grande que nos servía a mis hermanos y primos de piscina. En la cocina había un mesón donde mi abuela servía los caramelos que tanto disfrutamos. Lo único complicado es que había un solo baño y a veces al mismo tiempo todos teníamos ganas de hacer chichí y eso me causaba tanta risa que varias veces mojé mis calzones… Ahora grande me sueño con espacio de aprendizaje muy parecido a la casa mágica de mi abuela.
La gráfica nos muestra una estrecha relación entre un adecuado ambiente pedagógico, materiales a disposición de los niños y las niñas, el cual se contruye el conocimiento a partir de la interacción que se dan entre ellos a partir de la experimentación.
Considero que partiendo de la intencionalidad pedagógica que quiera alcanzar con las niñas y niños, la grafica para la construcción del conocimiento es clave para lograrlo
La gráfica es una herramienta que nos permite organizar el aula y el área sensorial, utilizando materiales para desarrollar estrategias de aprendizaje incluyendo la conexión de rincones y estaciones.
En a grafica podemos tener un modelo mas exacto de como debemos nosotros como facilitadores poder construir un mejor entorno para nuestros niños (as)